Blogia
AEDO

Leer y reflexionar

UN CLÁSICO ATEMPORAL

UN CLÁSICO ATEMPORAL

La Casa de Bernarda Alba es una de mis obras teatrales favoritas. Es un drama escrito por Federico García Lorca (1898-1936) que representa las diferentes visiones de la mujer de la España profunda en el año 1936. En mi opinión, el tema principal de la obra se esgrime entre la represión que impone Bernarda, la madre, a sus hijas, tras imponer un luto de ocho años al morir su segundo marido, y la anhelada libertad, que se representa sobre todo en el personaje de Adela, la hija menor.

La obra desmenuza lo que va ocurriendo en la casa de los Alba y la trama gira en torno al conflicto entre las hermanas por Pepe, el Romano. Un militante que al principio se interesaba por Adela, a quien iba a ver por las noches, pero al enterarse de que Angustias, la hermana mayor, había heredado una fortuna, cambió su parecer y decidió casarse con la hermana mayor. Todo esto trajo consigo las peleas entre Angustias, Adela y Martirio, acusada también por Adela de estar enamorada de Pepe, el Romano. La obra acaba con el trágico suicidio de Adela, al pensar que su enamorado había muerto por un disparo. Bernarda en ese momento solo grita la palabra “Silencio”. En esta última escena se representa el carácter de la madre, autoritaria, clasista y sin ningún tipo de tacto ante la muerte de su hija.

Durante la obra podemos ver un montón de elementos simbólicos, típicos de la obra lorquiana, que a cada persona le puede transmitir significados diferentes. Por ejemplo, para mí el bastón de mando de la madre significa autoridad, el vestido verde que se pone Adela en una escena y que representa la esperanza, el caballo de Pepe el Romano representa la sexualidad, la luna relacionada con las noches en las que Pepe el Romano iba a ver a Adela hace referencia a los amantes y el color negro de la ropa representa el luto o la muerte.

Un clásico de nuestra literatura que nunca está de más conocer y releer. 

Raquel Fernández Espinosa.

LAS LECCIONES DE LA LECTURA

LAS LECCIONES DE LA LECTURA

La lectura te transporta a momentos pasados, presentes o futuros. Te lleva de viaje a la ciudad donde ocurren los hechos de la historia que lees, te enseña a sentir, a reflexionar sobre tu vida y valorar las cosas. Los libros dan lecciones de vida y con ellas te permiten reflexionar y, en algunos casos, hacen que quieras cambiar aspectos de tu vida para mejorar personalmente.

En mi opinión esos son los mejores libros, aquellos que te enseñan y te dan herramientas para ser mejor persona en cualquier ámbito de la vida, por ello, quiero destacar el libro de La lección de August de Raquel Jaramillo Palacio (Barcelona, Nube de tinta, 2012). Este libro cuenta la historia de un niño de diez años, llamado August, que asiste por primera vez al colegio. No es un niño normal, él es especial pues desde su nacimiento ha tenido que pasar por muchas operaciones para conseguir que su aspecto sea "normal", puesto que padece el síndrome de Treacher-Collyns. August está acostumbrado a las caras de susto de las personas cuando ven su rostro, pero poco a poco consigue hacer amigos. El libro, que es narrado desde un personaje externo a August, muestra cómo al final este niño consigue ser aceptado, ya que sus diferencias no son tan grandes como sus semejanzas a otros niños y niñas. 

Este libro nos habla de la lucha de un estudiante al que hacen bullying. Esa es la realidad de muchos niños y niñas que en su vida escolar no han sido aceptados por ser diferentes. Esta historia refleja una realidad que está presente y hace reflexionar sobre lo que podemos hacer y lo que no, es una lección antibullying. Una lección para la vida que incluso fue llevada al cine por el director Stephen Chbosky en 2017.

Pincha aquí para más información sobre el libro y su autora.

María del Carmen Casado Losada.

¿POR QUÉ SE ESTÁ PERDIENDO EL HÁBITO A LA LECTURA EN LOS MÁS PEQUEÑOS?

¿POR QUÉ SE ESTÁ PERDIENDO EL HÁBITO A LA LECTURA EN LOS MÁS PEQUEÑOS?

La lectura, en mi opinión, es algo capital. Un tema sobre el que la sociedad debería recapacitar. Creo que, en lugar de engancharnos a cualquier pasatiempo superfluo que no nos aporta nada más que matar el tiempo, deberíamos prestar más atención a cómo potenciar e impulsar los hábitos lectores.

Para abordar este tema voy a hacer hincapié en dos tipos de entornos que son fundamentales para el desarrollo del hábito lector. El primero es el entorno familiar, es el menos responsable, desde mi punto de vista, puesto que hay padres que no tienen desarrollado un hábito de lectura y que han crecido en ámbitos en los que la lectura era algo casi inexistente. Esto se debe a que hay muchas generaciones que cuando un niño o niña empieza a mostrar interés por la lectura no pueden acompañarles en este proceso, a veces incluso por las largas jornadas laborales, otras por desconocimiento o falta de práctica, especialmente en las clases desfavorecidas. Si no han ido a la escuela nunca y no saben leer, difícilmente van a inculcar la lectura, y así sucesivamente.

Por otra parte, hay que comentar el papel que tiene la escuela en esta labor, completamente determinante y a quien personalmente le asigno una responsabilidad casi plena. Hay infinidad de niños y niñas que le cogen manía a la lectura porque encadenaron dos o tres libros obligatorios que eran insufribles y de tanto leer con desgana, acabaron desencantándose. Yo creo que en los colegios y en las asignaturas que mandan lecturas obligatorias, podrían mandar varias opciones, diversas y atractivas, y que sea el estudiante el que elija, para que pueda seleccionar la lectura más afin a sus intereses y lea con ganas. Los géneros de los libros también son muy importantes, porque con doce años no es lo mismo leer una novela de aventuras de ficción, cuyo objetivo sea enganchar y entretener al lector -que casi siempre leerá con entusiasmo-, que leerse un ensayo, mucho más complicado de leer. Creo que en el ámbito escolar, en muchas ocasiones, se confunden con los gustos de cada momento del alumno/a y no se tienen en cuenta para la elección de lecturas obligatorias, cambiar esta costumbre es fundamental para conseguir nuevos y nuevas lectores y lectoras. 

Pero esto es sólo mi opinión y me gustaría que todo aquel que lea esto haga su propia reflexión. Ya que se trata de un tema que hay que afrontar cuanto antes para intentar solucionarlo, remando todos en la misma dirección, porque la lectura no se puede perder.

Jorge Cuaresma Callejo.

LIBROS PARA PENSAR: EL DESPERTAR DE LA SEÑORITA PRIM

LIBROS PARA PENSAR: EL DESPERTAR DE LA SEÑORITA PRIM

Observo de manera muy clara que el concepto de soledad en el ser humano es posmoderno. Creo firmemente que el hombre nunca está solo. O, por lo menos yo, que respiro y vivo un poco “a la antigua”, nunca jamás me he encontrado particularmente sola. Tengo que hacer un esfuerzo inmenso para sentirme de esa forma. Para bien o para mal, no sé, creo que es en la propia intimidad donde descubrimos que en nosotros vive “Alguien” más. Por esta razón, en la época posmoderna en la que nos encontramos (desde mi punto de vista) gobierna la imperiosa búsqueda de un “Yo” interior bondadoso y benévolo, pero al mismo tiempo, ficticio. Un ocurrente entretenimiento que al tiempo que excava el hoyo de la soledad, consigue aislarnos del verdadero silencio interior. Logra ocultar el carácter natural donde estalla de manera ensordecedora la Verdad: donde es obvio que yo, siendo una, siendo única, voy acompañada.

Mientras, la idea de soledad se hace más grande, veo abundantes adversarios del amor por magnificar el “yo”. Observo muchos corazones que no son felices por no haber sido amados de manera plena o por no haber sido nunca enseñados a amar. Pero a amar de verdad, no un: “te exijo que te postres ante todos mis deseos y antojos o si no, es que no me quieres realmente”. Bajo estos disfraces y toda esta apariencia y superficialidad existen corazones que suspiran y ansían un abrazo verdadero, sincero. Desean un: “te quiero por lo que eres, no por lo que me das o demuestras; no me importan tus debilidades”. Creo que hay muchas batallas que ganar: el amor de verdad, la belleza, la sencillez, etc. Lo verdadero está totalmente amenazado.

La ciudad nos distancia de la verdadera existencia. Nos separa de nuestra fuente, nuestra procedencia. La ciudad restringe nuestra relación con la naturaleza, limita nuestra capacidad de asombro. El mundo moderno nos puede llegar a deshumanizar.

...

Estas son algunas de las infinitas reflexiones que Prudencia Prim, la protagonista de la novela El despertar de la señorita Prim (Natalia Sanmartín Fenollera, Planeta, 2013), pudo hacerse tras haber pasado un tiempo trabajando como bibliotecaria en un pueblo extraño para un señor aún más extraño: el Hombre del Sillón, con el que mantiene numerosas conversaciones que la introducen en el estilo de vida y los secretos de los habitantes de ese pequeño pueblo. 

También son algunas de las reflexiones a las que cualquier persona puede llegar,  entre los millones y millones pensamientos que pueden pasar por su cabeza leyendo un libro. Los libros nos hacen pensar, nos permiten llegar a conclusiones con las que no contábamos... La formación o el placer no son los únicos fines de la lectura: los libros nos abren los ojos del corazón y pueden enredar o desenredar todo lo que encuentran en él. Ojalá que, a través de la lectura, todo el mundo experimentara un despertar similar al de la señorita Prim en esta deliciosa novela.

Ángela Aguilera Otero.

PROFES REBELDES: EL RETO DE EDUCAR A LOS JÓVENES, CRISTIÁN OLIVE.

PROFES REBELDES: EL RETO DE EDUCAR A LOS JÓVENES, CRISTIÁN OLIVE.

Profes rebeldes (Grijalbo, 2020) es el libro que todos los seguidores/as de Cristián Olive (Barcelona, 1987) estaban esperando tener entre sus manos. Este es el reflejo del día a día de un profesor de Lengua y Literatura catalana, nominado al Premio Educa Abanco al Mejor Profesor de España, que ha despertado interés en las redes sociales gracias a sus novedosas metodologías dentro del aula.

Una propuesta en la que el alumnado es el protagonista de su propio aprendizaje, a través de los nuevos intereses inherentes a su juventud. Es una lectura que habla de dejar atrás la escuela tradicional, que abre el debate en torno a si la forma de enseñar a los estudiantes en la actualidad concuerda con el momento en el que vivimos o si desde el sistema educativo conseguimos desarrollar ese espíritu crítico tan necesario.

Olive nos transmite que el cambio del sistema educativo empieza dentro de las aulas. Ánima a romper la barrera entre las familias y la comunidad educativa, con el fin de crear una relación de confianza y un contexto inclusivo en la que las familias tengan la oportunidad de participar de una forma activa. Un análisis del sistema educativo desde dentro que nos permite viajar por él de la mano de Olive, acompañándole en algunas de sus experiencias de su carrera profesional, que explican de una forma muy ilustrativa como él mismo ha ido creciendo dentro del sistema educativo.

En definitiva, estamos ante la obra de un autor en proceso de búsqueda constante de la mejora pedagógica y que intenta siempre ajustarse a la realidad de su alumnado: la juventud. Una realidad que no se olvida del contexto social actual al que pertenecemos y que Olive es capaz de transmitir a los jóvenes.

Paula Camarasa López.

NADA, UNA NOVELA PARA REFLEXIONAR

NADA, UNA NOVELA PARA REFLEXIONAR

En 1945 Carmen Laforet publicó la que fue su primera obra: Nada, una novela cuya trama se desarrolla en la Barcelona de posguerra durante los primeros años del Franquismo. A pesar de que con ella su autora ganó la primera edición del Premio Nadal (1944) cuando solo contaba con 23 años, lo cierto es que nada fue precisamente lo que me transmitió al leerla (o al menos eso fue lo que pensé en un principio).

La historia de Andrea, una joven huérfana llena de ilusiones y esperanza por su llegada a la ciudad condal, estará marcada por la miseria, la soledad y el anhelo de un futuro mejor. La linealidad de su vida y por tanto de la historia, irrumpida por los sucesos que tienen lugar en su peculiar familia, hizo que mi interés por su lectura se viera frustrado en más de una ocasión. Sin embargo, en ese “estancamiento” reside -bajo mi punto de vista- el encanto de la obra. Son varios los temas que la autora trata a través de ella: por un lado, la desigualdad social, que se hacer notar especialmente entre Andrea y sus amigos de la Universidad; por otro, las ansias de venganza de Ena hacia Román por la historia que tuvo con su madre muchos años atrás… Pero, sin lugar a duda, el que destaca por encima del resto y a través del cual la autora realiza una fuerte denuncia, es el maltrato físico derivado del machismo propio de la época. Los graves abusos que sufre Gloria, la esposa del tío de Andrea, por parte de su marido no me dejaron para nada indiferente.

Tanto su cuidada prosa como las detalladas descripciones que contiene -no solo del espacio sino también de las situaciones que relata-, hacen de Nada una obra difícil de olvidar y que invita a la reflexión.

Alejandra Pérez Gordón.

UNA BIBLIOTECA DESTRUIDA POR LAS LLAMAS

UNA BIBLIOTECA DESTRUIDA POR LAS LLAMAS

Esta mañana, mientras leía publicaciones en una red social, me he encontrado con esta triste noticia: Un incendio destruye la biblioteca de la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) llena de libros raros y antiguos

Una biblioteca de la Universidad de Ciudad del Cabo se ha incendiado y se han quemado todos los libros antiguos y manuscritos que había en ella. Este incendio no solo ha destruido esta biblioteca, sino también varios edificios de esta Universidad, fundada en 1829, que es una de las más antiguas e importantes en el continente africano. La biblioteca, conocida con el nombre de "Jagger", contaba con más de 200 años de historia y albergaba entre sus paredes valiosas colecciones de libros antiguos y manuscritos. Dos plantas de esta han quedado totalmente calcinadas, lo que ha provocado la pérdida de este rico patrimonio. 

El incendio se ha originado en la famosa montaña de Mesa y debido al fuerte viento se ha extendido al campus de la universidad. Los estudiantes han sido evacuados de las residencias y de la biblioteca y llevados a diferentes lugares. La ONG Gift of the givers ha preparado comida y ayuda para los estudiantes y para reparar los daños ocasionados por el incendio. Por otra parte, más de 200 bomberos han intentando frenar el incendio y salvar algunas partes del edificio, pero ha resultado una tarea difícil que ha terminado ocasionando daños a efectivos del cuerpo de bomberos.

En mi opinión, este incendio supone una pérdida irreparable en lo que atañe al patrimonio bibliográfico de esa institución y de su país. Con el paso de los años, estoy segura de que podrán reconstruir los edificios y arreglar los daños materiales, pero jamás se podrán recuperar estos libros llenos de historia y cultura, imprescindibles compañeros de viaje a lo largo de nuestra vida y depositarios del conocimiento universal, como estamos viendo en nuestra asignatura Historia de la lectura

Paula Camacho Pozuelo.

DONES VALIENTES, DE TXELL FEIXAS TORRAS

DONES VALIENTES, DE TXELL FEIXAS TORRAS

Dones valentes (Ara Llibres, 2020) es el último libro de la periodista Txell Feixas Torras (Igualada, 1979). La autora, corresponsal en Beirut para la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA), ha cubierto diferentes conflictos internacionales en los últimos años. 

Su libro nace precisamente de su experiencia en Oriente Medio y de la necesidad que siente la autora de visibilizar, contextualizar y completar aquellas historias que en los noticiarios se quedaban reducidas a unos pocos minutos de gloria a los que seguía el olvido de los telespectadores.  

En concreto, Feixas Torras da voz a trece historias de mujeres que la han acompañado a lo largo de sus años de corresponsal en Beirut. Relatos que le dan nombre a mujeres luchadoras que han tenido el valor de romper las reglas en países como el Líbano o Siria. Mujeres que han apostado por elegir defender sus derechos, aún poniendo en riesgo su integridad física, jugándose la vida por su revolución, por derrotar al patriarcado secular de la sociedad y por abrir el camino a las mujeres que vienen detrás de ellas.

La autora nos narra la realidad de la otra mitad de la población, a la que no estamos acostumbrados a ver abriendo la cabecera de las noticias con grandes titulares, puesto que protagonizan noticias que normalmente no tienen cabida en los medios de comunicación o están infrarrepresentadas. 

Esta obra es un espejo, a la vez que un pequeño homenaje, de todas las mujeres que reivindican el Feminismo. Ese Feminismo que para muchas no es opcional o un estilo de vida, sino que es un acto de resistencia, una manera de no morir por el simple hecho de ser, existir y vivir como mujeres.

Paula Camarasa López. 

CARTA DE UNA DESCONOCIDA, STEFAN ZWEIG

CARTA DE UNA DESCONOCIDA, STEFAN ZWEIG

El famoso novelista R. regresó a Viena después de una refrescante salida a la montaña. Se reclinó en su butaca y cogió una carta a la que no había prestado ningún tipo de atención hasta ese momento: “A ti, que nunca me has conocido”.

El lector/a se encuentra con una carta de una mujer desconocida, de quien ni si quiera sabemos el nombre. No es una carta de amor, puesto que no es amor, es obsesión. Pero si es cierto que el amor es el tema central de la misma. Es un amor unidireccional, sin límites, eterno e incluso enfermizo. Es un amor por el que llegamos a condicionar toda nuestra vida. Un sentimiento inexplicable e incluso injustificable. Las personas necesitamos querer y que nos quieran, aunque eso suponga hacer cualquier cosa por aquello que verdaderamente amamos. Pero, ¿merece la pena si aquello a lo que amamos no nos corresponde?

Para nuestra desconocida si la merece: “Adiós, querido, adiós, gracias… A pesar de todo no ha estado tan mal que las cosas hayan ido de esta forma… te lo agradeceré hasta mi último suspiro. (…) Te lo agradezco… te quiero… te quiero… adiós”. Así concluye su carta en la que nos narra su trayectoria vital, sus sueños incumplidos y todo el amor que experimentó a lo largo de su vida hacia alguien que ni si quiera llegó a conocerla. Imaginad que quien amas no te reconozca. Imaginad el dolor del olvido. ¿Puede un amor tan fuerte y sin reciprocidad sobrevivir para siempre? Estoy segura de que si conociéramos a nuestra desconocida nos diría que sí, sin ni si quiera dudarlo.

Stefan Zweig nos presenta a través de una carta y de una prosa sencilla toda la vida de una desconocida. A pesar de la dificultad de resumir todas sus experiencias en unas pocas hojas, el autor consigue que te adentres en una historia profunda a la par que sencilla. Una historia donde el dolor, el olvido y el amor sin límites son los verdaderos protagonistas.

“- Lo bueno no se olvida, a ti no te olvidaré jamás. 

No fue así; nunca me reconociste ni me conociste”.

Laura Berzal Gómez.

UN REFLEJO DE LA VIDA: LA COLMENA

UN REFLEJO DE LA VIDA: LA COLMENA

Uno de los objetivos de la pintura ha sido siempre el de representar la realidad. Durante el Impresionismo el deseo de los pintores fue recrear a través de trazos de color un instante. Convertir lienzo en ventana. Leer La colmena se asemeja a contemplar un cuadro impresionista trazado con letras negras. Al igual que los pintores impresionistas, Camilo José Cela aspira (y consigue) reflejar un momento. Este momento se sitúa en el Madrid de la posguerra. 

Observa la calle y fíjate en el ajetreo de la gente, lo que contemplas es lo que Cela intenta captar en su obra. Cela retrata personas de diferentes clases, ideologías y moral. Poseedoras de distintas esperanzas, motivaciones, objetivos e intereses. Entre los casi infinitos personajes no hay ninguno al que se pueda considerar protagonista de la obra. Tiene cierto sentido pues en la vida real no hay protagonistas más allá de nosotros mismos.

Pensándolo mejor, puede que sí haya un personaje principal. Es un personaje tan evidente que es fácil pasarlo por alto pero es al que se describe con mayor profundidad. No hablo sino de la vida. Una vida formada por momentos cotidianos y rutinarios y por encuentros casuales e inesperados. 

Al inicio de la obra se intenta inocentemente recordar a cada uno de los personajes que progresivamente van apareciendo. La tarea es prácticamente imposible. Cela obliga al lector a rendirse y dejarse llevar porque, irremediablemente, los personajes acaban por confundirse y entremezclarse en la historia. 

Es interesante que, pese a la casualidad que determina nuestra realidad, todos los personajes de la obra están unidos entre sí, ya sea de manera directa o indirecta a través de otros. Hay algunos enlazados por vínculos familiares o de amistad, otros a los que les une el trabajo y otros que lo único que tienen en común es compartir un lugar en un momento determinado. 

Recomiendo la lectura de este libro por la habilidad de Cela para reflejar la cotidianidad y por su forma de eludir la estructura literaria que parece dominar la literatura. No hay nudo ni desenlace, solo personas y situaciones, solo realidad.

 

Y la obra no es más que eso. Como la vida misma. Gente que viene y va y el esbozo de un instante dibujado con palabras de tinta.

María Herrera Becerra.

UN SACO DE CANICAS

UN SACO DE CANICAS

La historia de este libro se centra en la Segunda Guerra Mundial, más concretamente en 1941 en el París ocupado. Es en ese momento cuando conocemos a los hermanos Maurice y Joseph, quienes juegan a las canicas antes de correr a casa a la barbería de su padre. Ese día cambiará sus vidas para siempre. Tras la ocupación alemana esta familia judía está en peligro y los padres de los niños deciden que Maurice y Joseph deben huir hasta el lugar en el que se encuentran sus hermanos mayores en la zona franca.

Sobrevivir a este peligroso y largo viaje los llevará a echar mano a toda la inteligencia y coraje que puedan reunir. Para ello, deberán cumplir una regla fundamental: bajo ningún concepto deberán admitir ser judíos.

Esta obra es una autobiografía narrada por uno de los hermanos, el pequeño, Joseph Joffo. Desde su inocente visión vivimos las aventuras, las penurias y la persecución que ambos hermanos sufren al huir de un París invadido por los nazis. Poco a poco vamos viendo cómo se produce su marcha y cómo en el transcurso de la misma se desarrolla el ingenio de ambos.

Este libro es una mezcla de ternura y crueldad debido a la época en la que se centra y en la lucha de estos dos hermanos por sobrevivir y conseguir su libertad.

La obra está narrada siempre en primera persona, exponiendo los sentimientos y pensamientos del resto de personajes, lo que te permite conectar muy bien con la historia, ponerte en la piel de los protagonistas y acompañarlos en sus peripecias.

Desde mi punto de vista, me parece un libro muy interesante que, aunque se centre en el relato de la huida de los hermanos, tiene un ritmo dinámico con sucesos que te hacen estar en tensión y tener el corazón palpitando sin cesar.

La fotografía de la portada es real, son Maurice, el mayor, y Joseph, el pequeño. Ver su imagen me ha hecho reflexionar, ya que te preguntas cómo es posible que dos niños tan pequeños e inocentes hayan podido vivir una etapa tan dura. Gracias a este libro es inevitable pensar en algunos aspectos: la injusticia del Holocausto, la crueldad de los nazis, la brutalidad del fanatismo debido a la adoración de un líder…etc.

Una obra que todo el mundo debería de leer para poder echar la vista atrás sobre una etapa tan impactante y señalada como fue la Segunda Guerra Mundial.

Noelia Expósito Ruiz.

LA LIBRERA Y EL LADRÓN

LA LIBRERA Y EL LADRÓN

Laura Loire, propietaria de una librería familiar, está a punto de cerrar la venta de un manuscrito del Inferno de La Divina Comedia de Dante, cuando misteriosamente desaparece. Ella atribuye el robo a Pol, su exnovio y ladrón profesional de libros. Sin embargo, este aparece en una lista de pasajeros que acaban de fallecer en un accidente aéreo. Para conseguir su manuscrito de vuelta, tendrá que conseguir encontrar otra reliquia sin saber muy bien cómo. Laura, ayudada por un viejo anciano ciego, emprende una aventura llena de acertijos y muchos misterios.

Esta novela, dedicada a los amantes de Dante y La Divina Comedia, fue publicada en junio de 2020 y consta de unas 336 páginas. 

Nada más leer la sinopsis de este libro, supe que debía ser una de mis siguientes lecturas pues me atrajo de inmediato la temática relacionada con el mundo de los libros y misterios. Al leerlo, supe que no me había equivocado al escogerlo. Se trata de un libro muy adictivo lleno de acción, amor, intriga, etc. 

Sin duda alguna lo que más me gustó fue que está repleto de muchísima información de libros traspasando épocas y lugares. Por ello, incluye citas, referencias a otros libros y autores, etc.

He de decir que he tenido sentimientos contradictorios con esta obra, ya que había desenlaces que ya me los esperaba desde un principio, sin embargo, y pese a ello, el libro engancha, y no puedes parar de leerlo.

Hasta ahora no había encontrado una historia que fuera capaz de abordar el mundo de la bibliofilia desde un punto de vista serio y verosímil (da gusto leer a alguien que sabe lo de que habla) pero a su vez entretenido e interesante.

Se ve claramente reflejado el grado de especialización que tiene su autor, Oliver Espinosa, sobre el desconocido y atractivo mundo de los ladrones de libros, coleccionistas y bibliófilos.

Judith Hernández Fernández.

LA IMPORTANCIA DE LA LITERATURA

LA IMPORTANCIA DE LA LITERATURA

Una vez inventada luz, y en la era de internet, de los ordenadores, de las máquinas que trabajan por nosotros: el bienestar y la comodidad total del hombre… todo se para, y el mundo nos embiste, y nos preguntamos, creyéndonos originales: ¿Qué es el hombre? 

¿No es acaso eso lo que se preguntaron Sócrates, Aristóteles, y Platón? ¿No es eso lo que trataba de descubrir Descartes, o lo que buscaba Ovidio con cada una de sus Metamorfosis? ¿No es tal vez esa la búsqueda desesperada de Homero, Virgilio, o Cicerón?

Simplificar la literatura al entretenimiento, o al aprender como si de un manual se tratara, es cómo ver la punta de un iceberg y creer conocerlo entero. Es la búsqueda ansiosa e impaciente del hombre por encontrarse a sí mismo lo que le lleva a leer, escribir, esculpir. No es tan sólo belleza: el hombre es mucho más que simple fachada.

Y es por eso por lo que libros viejos, resquebrajados, y llenos de polvo, nos siguen llamando a gritos en el siglo XXI. Es por eso por lo que un “millennial” se siente Ulises navegando por el Mediterráneo, o Aquiles librando mil batallas, porque la literatura no nos cuenta historias, sino que rescribe nuestra historia con cada palabra, haciéndonos humanos. Y es por eso por lo que, como decía Heinrich Heine: “Allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los hombres”.

Los libros nos ayudan a entendernos, conocernos, encontrarnos. Nos ayudan a entender el mundo con ojos nuevos, a redescubrir cada mota de polvo, y a tener perspectivas distintas. En definitiva, los libros nos hacen humanos, porque nos encaminan en la búsqueda desesperada que todos vivimos como Frodo caminando por los Puertos Grises. Es por eso por lo que la literatura es vital: porque nos hace humanos y, como afirmaba Viktor Frankl en El Hombre en Busca de Sentido: “cuando el hombre se olvida de quién es el hombre, comete atrocidades”.

Alberto Díaz-Moreno Sánchez.

LOS QUE ROBAN NO LEEN Y LOS QUE LEEN NO ROBAN

LOS QUE ROBAN NO LEEN Y LOS QUE LEEN NO ROBAN

Nos encontramos en Bagdad con una noticia que me sorprendió gratamente y que a la vez me hizo reflexionar sobre el civismo de mi país o de los llamados países desarrollados. En la foto se puede ver un mercado nocturno de libros en Bagdad, ordenados estos en pilas y sin ninguna vigilancia, ya que como indica el título, los iraquíes creen que los lectores no roban y los ladrones no leen.

En primer lugar, decir que me parece extraordinario que la cultura, la información, la formación, la educación, la reflexión, el entretenimiento… se encuentren a pie de calle, pues esta puede ser perfectamente la definición de un libro. Es maravilloso que, en un país curtido por la guerra, por el hambre y por la pobreza, haya gente que se aferra a la cultura y sobre todo a permitir que el resto de población tenga acceso a ella en la calle como podemos ver a través de esta foto.

El que lee no roba, el que roba no leey me pregunto ¿por qué en países más desarrollados sigue existiendo el robo de libros? Desde grandes empresas a las librerías más pequeñas, existe una tendencia a robar este hermoso e incomparable objeto. Roban los estudiantes, si carecen de recursos para adquirirlos, los roban hombres y mujeres en grandes superficies o en las librerías más pequeñas, donde parece que no importa que se roben libros. 

Esto solo es un claro ejemplo de la lejanía que existe en países poderosos, ¿qué diferencia hay entre robar una prenda de ropa o robar un libro? Uno te hace bello y el otro solo te abriga, uno te hace mejor y te lleva a realizar viajes fantásticos y a disponer de aventuras y el otro solo es algo externo. 

Me gustaría remarcar esta hermosa frase: si lees no robas, si robas no lees. En el país de la foto, Irak, donde la mujer ve reducidos sus derechos diariamente, en el que las libertades están limitadas, en el que la pobreza y el hambre mata gente, encontramos un rincón mágico en el que los libros, gratis y para todos, les hacen crecer como personas y encontrar la libertad que solo a través de la lectura consiguen obtener.

Alejandro Torres Moreno.

ELITISMO LECTOR

ELITISMO LECTOR

¿Es bueno ese libro? Te recomiendo este autor, es increíble. Tenéis que empezar a leer obras de calidad… Estamos muy acostumbrados a este tipo de consejos y advertencias sobre las lecturas y pocas veces o ninguna nos preguntamos quién determina la norma con la que se miden las “buenas y malas lecturas”.

Cuando nuestros docentes de literatura, a lo largo de nuestra formación, nos nombran listas de libros de autores y autoras que son considerados los mejores, los más representativos, los más importantes, los que más han marcado en una época, etc., parece que, si no los leemos, no somos buenos lectores o no leemos lecturas de calidad.  

¿Hasta qué punto esto es bueno? Si me dedico a la medicina, quizás me apasione más leer libros sobre la anatomía humana, sobre antiguas curas o métodos medicinales. Quizás prefiera eso a leer Don Juan Tenorio. Dudo que, por esto, sea un perfil de lector menos sofisticado o legítimo que una historiadora, un filólogo o a alguien que le toque más de cerca esos temas porque sus intereses individuales, de por sí, ya le acercan.

De todas formas, la lectura, a mi parecer, no debe tener rankings. No todo el mundo tiene las mismas capacidades, niveles socio-culturales ni facilidades para obtener un buen nivel cultural que le permita acceder a todos y cada uno de los libros que estén considerados como “imprescindibles en nuestra biblioteca”. Y yo soy el primero que digo que ciertos libros deben ser leídos por todo el mundo, por los valores y reflexiones que esconden. Lo que yo me pregunto es si esto me hace excluir a aquellos que, por las causas que acabo de señalar, no pueden acceder a estos libros.

Obviamente, hoy en día, casi todo el mundo puede acceder a los libros de una forma u otra. Existen bibliotecas públicas, bancos de libros, libros de segunda mano, puntos de intercambio, etc. Pero la cuestión no es si todo el mundo puede acceder a los libros, sino si todos tenemos la misma capacidad para leerlos. El analfabetismo, aunque residual, no está extinguido y hay todavía mucha gente, sobre todo los de las generaciones más mayores, que solo tienen un alfabetismo funcional.

Estoy seguro, si se me permite ser optimista, de que a muchos de los que están en la lista de abandono escolar en los rankings de la OCDE les apasiona la lectura, pero no tuvieron las posibilidades para poder disfrutarla, entenderla y adentrarse más en ella. Es una realidad que las desigualdades sociales continúan presentes en la educación, sobre todo, a medida que se avanza en los niveles educativos, y esto afecta, por ende, a la lectura.

¿Sigue siendo la lectura una cuestión de clase social? ¿Se debe ser resiliente para ser lector? ¿Cuánto hay que saber para poder leer? ¿Existen libros mejores qué otros?

No sabría responder a nada.

MAD TEA PARTY

MAD TEA PARTY

A lo largo de la historia podemos encontrar infinitos ejemplos de artistas que han utilizado o se han inspirado en los trabajos de otros artistas para la creación de nuevas obras. La lectura ha jugado un papel fundamental en lo que se refiere a inspirar a otros artistas. Al tratarse de una actividad que es capaz de generar nuevas ideas en el lector y a su vez hacer que este las desarrolle en su imaginación, es una buenísima forma de transmitir y generar nuevas ideas. La lectura y la pintura han sido, son y serán buenas compañeras, pues ambas disciplinas se retroalimentan. Son incontables los casos que podemos encontrar de obras literarias que han servido de inspiración para los artistas de la pintura, a su vez, la pintura y la ilustración han resultado muy útiles en el desarrollo de algunos textos como, por ejemplo, los cómics.

Hace poco empecé a interesarme por el famoso pintor figuerense Salvador Dalí, además de pintor fue escultor, escritor y escenógrafo. Este artista está considerado como uno de los más brillantes del siglo XX en España y destacó como uno de los máximos representantes del surrealismo. Encontré un cuadro pintado por Dalí que, pese a no ser de los más famosos, me llamó mucho la atención, se trata de la obra surrealista titulada «Mad tea party» creada en 1969. Es una ilustración basada en el mundo onírico de Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas, la novela Lewis Carroll publicada en 1865. Dalí se inspiró en esta famosa obra de fantasía en la que representa el capítulo en el que Alicia comparte el té con la Liebre y el Sombrerero Loco, además de esta obra, Dalí realizó once ilustraciones más basadas en la novela de Lewis Carroll.

Hugo Cabrera.

LA CULTURA TIENE UN PRECIO

LA CULTURA TIENE UN PRECIO

¿Hasta qué punto es accesible un libro? ¿Por qué el alcance de la cultura depende del dinero que tengamos en los bolsillos? Indirectamente, en la actualidad no todo el mundo tiene derecho a leer, ¿es justo?

Por desgracia vivimos en una sociedad en la cual es más fácil conseguir alcohol que un libro, lo que significa que tanto jóvenes como adultos son menos propensos a pasar su tiempo de ocio con la lectura, tanto que, según distintas estadísticas, en España casi un 40% de la población no lee nunca, ¡y hablamos de un país desarrollado! 

A priori, podemos pensar que la mayoría de las personas no leen porque no están interesadas en la lectura, pues muchas veces hemos oído la afirmación «no me gusta leer», sin embargo, es muy fácil decirlo si los pocos libros que has podido leer (los que has podido tener acceso limitado) no eran de tus temas favoritos o de tu estilo. También está el problema de que si un niño se cría leyendo únicamente libros de aprendizaje (como libros de matemáticas o lengua, con largos y enrevesados enunciados) su lectura se simplifica a una lectura por obligación y en el futuro puede que ese posible niño vea la lectura como algo aburrido y costoso. Teniendo en cuenta todo esto, ¿cómo sería una sociedad en la que todo el mundo pudiera acceder a sus textos favoritos?

No obstante, los libros son valiosos, son el reflejo de la mente de un autor, de su trabajo, y merece por tanto una recompensa. Cualquier creador de contenido, cualquier trabajador, cualquier persona que invierta su tiempo para dar algo a la sociedad se merece un salario por ello. Pero grandes empresas, editoriales y/o franquicias que ganan un beneficio mayor del 200%, ¿es realmente necesario ese margen de beneficio? Y en cuanto al precio de la lectura ¿no debería garantizarse al conjunto de la población el acceso a los conocimientos, emociones y sabiduría que nos proporcionan los libros? Y tú, ¿piensas que la cultura debería de tener precio?

David Legido Contreras.

¿A DÓNDE VAMOS?

¿A DÓNDE VAMOS?

Estamos asistiendo a una pérdida de valores culturales, sosegada, sin hacer ruido, cada día son menos los lectores de prensa, los asistentes a actos culturales, a las salas de cines y teatros. El alejamiento de estas actividades culturales nos está convirtiendo en consumidores convulsivos de pilas para el mando del televisor. Tendremos que buscar a los culpables entre el entramado de redes, cables, microchips. ¿Como se afronta esa falta de hábito al estudio cuando todo el saber lo tenemos a un clic del dedo? La época que nos está tocando vivir, todos los caminos, por exigencias del guion, nos hacen caer irremediablemente en brazos del pendrive, power point… ¿Qué ha sido de los carteros? Esos que recorrían los caminos polvorientos, caminos embarrados de nuestro suelo patrio andando o en bicicleta llevando las noticias de ese familiar que trabaja en suiza o en Madrid. Cartas tan llenas de amor y sentimientos como de faltas de ortografía, pero nos quedan otros carteros, que no recuerdan en nada a aquellos que nos traían alegría, tristeza, esperanza, amor. Los carteros de hoy nos traen, indignación, cabreo, injusticia y, lo que es más desolador, resignación, con el sello estampado del ayuntamiento de turno en forma de requerimiento o de la administración de hacienda de la zona.

Avelino Barriopedro.

LECTURAS EXPUESTAS

LECTURAS EXPUESTAS

Desde la revolución industrial la población se ha manifestado sobre las injusticias, ya fueran políticas, económicas o culturales, en pro de una sociedad más justa, más abierta y evolucionada, en definitiva, mejor. La población ha salido a la calle, ha luchado para conseguir objetivos, a riesgo de ser herida o asesinada, con un fin tan simple como una sociedad mejor. Generalmente lo ha hecho mediante la exhibición pública de la opinión de un grupo activista, mediante una congregación de las calles, a menudo en lugares y fechas simbólicas asociadas con esa opinión. Su mayor propósito es mostrar que una parte significativa de la población está a favor o en contra de determinada política, ley, persona, etc.

Todos hemos estado alguna vez en una manifestación llena de gente, gritos, canticos pegadizos y lo que nos ha traído a este post, pancartas. Una pancarta es un cartel informativo o propagandístico confeccionado normalmente en tela o plástico u otro material en horizontal o vertical, que lleva escritos o impresos mensajes reivindicativos. Y, ¿qué tiene de especial un trozo de tela o cartón con un texto mínimo? Esos pequeños textos son pegadizos, son claros y con mucha sencillez e ironía, son capaces de transmitir un mensaje muy claro. Estos se suelen basar en repeticiones, rimas e ingeniosos juegos de palabras para expresar un mensaje y, muchas veces, llamar la atención de la prensa o, en la actualidad, las redes sociales.

En España somos gente caracterizada por un sentido del humor muy particular y muy interesante y esa mezcla de reivindicación, humor y picardía lo encontramos, por ejemplo, en las pancartas del 8M, una manifestación que cada año convoca a más y más población en búsqueda de la igualdad de géneros y el fin de la sociedad patriarcal. Por ejemplo, en la pancarta que encabeza este post vemos dos palabras clave: «Individualmente» y «colectivamente». Estas palabras, que son en sí opuestas, quieren manifestar la relación necesaria que se debe dar entre lo individual y lo colectivo para que el Feminismo pueda ser efectivo, siendo así un texto sencillo y con un mensaje claro. En otra pancarta cuyo mensaje es «Hasta los ovarios de tantos cojones» se emplea la comparación de la ya conocidísima expresión «Hasta los cojones» o «Con dos cojones», que pretende recalcar la hombría y la masculinidad, con los ovarios, para así equiparar y poner al mismo nivel lo femenino. Otra expresión común de esta manifestación es la de «Ni michismi ni feminismi», con la que se trata de ridiculizar la expresión «Ni machismo ni feminismo» dicha en muchas ocasiones por hombres y mujeres que no son partidarios de este movimiento, y que equipara, erróneamente, ambos conceptos.

Irene Quevedo.

LA BALLENA AZUL

LA BALLENA AZUL

Pasando por la travesía del Carmen, en una de sus estrechas bocacalles se encontraba un universo mágico de mi infancia que recuerdo con mucho cariño. Nunca imaginé que esa pequeña librería llamada «La Ballena Azul» iba a convertirse en mi rincón favorito de la ciudad. Recuerdo perfectamente la expectación que tenía la primera vez que entré. Las paredes estaban llenas de estanterías con libros, que en aquel momento me parecían inmensos edificios. A la derecha una mesa y varias sillas de colores pequeñas, a la izquierda un mostrador con una gran ballena pintada en azul y, finalmente, el olor tan característico de esa librería. No esperaba que aquel hombre con camisa de cuadros que se encontraba detrás del mostrador me presentaría, entre otros muchos, a uno de mis grandes amigos de la infancia que me acompañaría durante cinco maravillosos años: Gerónimo Stilton.

Una vez al mes mi madre me llevaba a la librería al salir del colegio junto a mi bocadillo de chocolate. Allí, pasaba media tarde decidiendo en qué mundos me adentraría en ese mes. Siempre dudaba entre ir a visitar Ratonia o Fairy Oak, en ser Tea Stilton, Kika Superbruja o una gemela Periwinkle y esta gran indecisión conseguía que acabara saliendo de la tienda con cuatro libros en esa bolsa de papel. Para sorpresa de todos, siempre los acababa terminando antes de que terminase el mes: era un auténtico ratón de biblioteca. Cada vez que me sumergía en esas maravillosas aventuras olvidaba lo que ocurría a mí alrededor.

En «La Ballena Azul» descubrí mi pasión por la lectura, aprendí a cuidar los libros y a darles la posición que muchos niños no les daban. Asimismo, tuve regalos maravillosos como primeras ediciones, libros viejos, con más de treinta años que guardaban para niñas como yo, y que aún conservo con mucho cariño. Aquel pequeño comercio de barrio me acompañó durante los mejores momentos de mi infancia.

Ángela García Sánchez.