Blogia
AEDO

Historia de la lectura

La importancia de la lectura para el desarrollo de la ciudad más avanzada de su tiempo: Roma

La importancia de la lectura para el desarrollo de la ciudad más avanzada de su tiempo: Roma

La lectura desempeñó un papel fundamental en la antigua Roma, sirviendo como piedra angular para el desarrollo intelectual y cultural de la sociedad del momento. Desde los primeros días de la República Romana hasta la cúspide del Imperio Romano, la palabra escrita tuvo una enorme importancia, moldeó las mentes de sus ciudadanos/as e influyó en la trayectoria del conjunto de la sociedad romana. Bajo este contexto, en este ensayo se pretende explorar la importancia de la lectura en la antigua Roma, resaltando su especial impacto en la educación, el entretenimiento y la difusión del conocimiento.

En la antigua Roma, la lectura estaba principalmente asociada con la educación y los estudios intelectuales. La capacidad de leer y escribir se consideraba esencial para aquellos que buscaban participar en la vida pública, política y en el gobierno del país. Las familias romanas adineradas contrataban tutores privados, conocidos como pedagogos, para instruir a sus hijos en el arte de la lectura y de la escritura. Este currículo incluía el estudio de literatura, filosofía, retórica e historia latina y griega. Los niveles de alfabetización variaban entre las diferentes clases sociales, pues mientras que la élite romana tenía acceso a una amplia educación, los ciudadanos comunes, especialmente los esclavos y los libertos, tenían pocas o ningunas oportunidades de adquirir habilidades de lectoescritura. No obstante, a medida que el imperio se expandía, se reconoció cada vez más la importancia de su educación, lo que llevó al establecimiento de escuelas públicas en áreas urbanas con el fin de formar las clases sociales más bajas en los conceptos básicos de lectura y escritura.

Los libros tenían un valor inmenso en la antigua Roma, tanto como herramientas de aprendizaje como fuentes de entretenimiento. Eruditos y filósofos romanos compilaban obras sobre diversos temas, en muchas ocasiones expropiándoselas a pueblos conquistados como griegos o egipcios, incluyendo libros de poesía, historia, filosofía y ciencia. Estas obras eran posesiones altamente valoradas, a menudo guardadas en bibliotecas privadas y compartidas entre círculos intelectuales, donde el libro cumplía una función social que simbolizaba un determinado estatus dentro de la comunidad.

Autores romanos como Cicerón, Livio y Séneca produjeron obras maestras que moldearon el tejido cultural e intelectual de la Roma de su tiempo. En sus obras no solo reflejaban la sociedad, sino que también influían en los valores, creencias e ideales del pueblo romano. La lectura de estos textos permitía interactuar con ideas profundas, desafiar normas establecidas y ampliar sus horizontes intelectuales.

La lectura no se limitaba a entornos privados. La lectura pública desempeñaba también un papel fundamental en la difusión del conocimiento y en el fomento de un sentido de comunidad. Autores destacados a menudo realizaban lecturas públicas de sus obras en las calles romanas, atrayendo a grandes audiencias ansiosas por escuchar sus palabras de boca de sus creadores. Pero también estas lecturas públicas brindaban la oportunidad de diálogo, debate y compromiso intelectual entre los ciudadanos, permitiendo el intercambio de ideas y perspectivas.

Las bibliotecas, conocidas como bibliotecae, surgieron como centros de actividad intelectual en la antigua Roma. Estas instituciones públicas albergaban una vasta colección de rollos y libros, haciéndolos accesibles a un público más amplio. Las bibliotecas se convirtieron en lugares de encuentro para eruditos, estudiantes e intelectuales, fomentando una cultura de aprendizaje e intercambio intelectual.

La lectura no se limitaba únicamente a fines académicos, sino que también servía como fuente de entretenimiento en la antigua Roma. Los romanos abrazaron diversos géneros literarios, incluyendo poesía, obras de teatro y narrativas épicas. Las recitaciones públicas de poesía y las representaciones teatrales atraían a grandes audiencias y proporcionaban un medio de ocio y evasión.

Las obras de renombrados poetas como Virgilio, Ovidio y Horacio cautivaban a los lectores con su habilidad para contar historias, ingenio y profundidad emocional, donde sus creaciones literarias eran una ventana abierta para descubrir diferentes aspectos de la sociedad romana, su historia y mitología, estimulando la imaginación y evocando una gran variedad de emociones.

En definitiva, la lectura en la antigua Roma tenía un inmenso poder e influencia, permeando todos los aspectos de la vida romana. Jugó un papel crucial en la educación, permitiendo a las personas adquirir conocimiento, agudizar su intelecto y participar activamente en la vida pública. Los libros proporcionaron una plataforma para el intercambio intelectual y cultural, dando forma a los valores y aspiraciones de la sociedad. Ya sea para su educación o simplemente por puro entretenimiento, la lectura fue en Roma una fuerza transformadora que enriqueció la vida del pueblo romano y contribuyó al legado de su civilización. Por ello no es de extrañar que, siendo el pueblo más avanzado en niveles de alfabetización y lectura de su tiempo, también lo fuesen en casi todos los demás aspectos sociales, pues cuanto más se lee, más inteligente uno se vuelve.

 

Gregorio Pedro Utrilla Fornals

El poder de la lectura: cómo la alfabetización cambió el mundo del libro

El poder de la lectura: cómo la alfabetización cambió el mundo del libro

La alfabetización y la expansión de la escuela en Europa en el siglo XIX fueron un momento clave en la Historia de la lectura. En este período, la educación formal comenzó a expandirse y se hicieron esfuerzos para enseñar a la población a leer y escribir. Esto tuvo un gran impacto en la forma en que la gente consumía información y cómo se desarrollaba la cultura.

Antes del siglo XIX, la educación formal era principalmente una preocupación de la élite. La mayoría de la población europea no tenía acceso a la educación y muchos/as no sabían ni leer ni escribir. En algunos casos, la iglesia católica o las instituciones religiosas proporcionaban educación básica, pero esto era raro y limitado. Así pues, la alfabetización era vista como algo al acceso de unos pocos y no como un derecho universal. Sin embargo, a medida que la Revolución Industrial comenzó a transformar la sociedad europea, se hizo evidente que se necesitaba una fuerza laboral educada para satisfacer las demandas de la industria. Además, los movimientos de reforma social comenzaron a exigir una mayor igualdad de oportunidades educativas para todos los ciudadanos/as. Esto llevó a una serie de reformas educativas en toda Europa y América del Norte, que culminaron en la creación de los sistemas escolares públicos en muchos países. Estos sistemas educativos se centraron en la enseñanza de habilidades básicas como la lectura y la escritura, así como en la educación cívica y moral de los más pequeños/as. Asimismo, la creciente necesidad de material de lectura y libros de texto para las escuelas y el público en general llevó a innovaciones importantes en la producción de libros y a una mayor accesibilidad para la población.

En 1836, el profesor William Holmes McGuffey publicó el primer libro de su serie de lectores, que se convirtió en un éxito inmediato en todo el país. Estos libros de lectura graduados, que incluían lecturas bíblicas y textos clásicos, se utilizaron ampliamente en las escuelas y hogares estadounidenses durante más de un siglo. La serie de McGuffey Readers reflejaba la idea de que la educación debería estar disponible para todos los ciudadanos/as, y que los libros de texto eran una forma importante de difundir el conocimiento y la educación. Los libros fueron diseñados para ser asequibles, con precios bajos y un formato compacto y fácil de transportar. Además, fomentaban la moralidad y el patriotismo, valores que se consideraban importantes para el desarrollo de la sociedad estadounidense del momento.

Por lo tanto, la serie de McGuffey Readers ejemplifica muy bien cómo la expansión de la educación y la alfabetización pública y de masas en el siglo XIX impulsó la producción y la accesibilidad de los libros, y cómo los libros de texto se convirtieron en una parte importante de la instrucción y la cultura populares en todo el mundo.

Leire Pascual Huarte

¿Libros impresos o digitales? El tira y afloja de la lectura en el siglo XXI

¿Libros impresos o digitales? El tira y afloja de la lectura en el siglo XXI

Con la llegada de la tecnología a nuestro día a día, muchos aspectos de nuestras vidas han cambiado de la noche a la mañana. Una de esas transformaciones es de la que me gustaría hablar hoy: la confrontación que tenemos entre qué tipos de libros queremos leer, ¿digitales o impresos? Hay gente que tiene clara su postura, otra que se muestra más indecisa, mientras que otros/as, con tal de poder leer, ya son felices, sin importar qué método empleen para ello. Es por ello que este artículo vamos a presentar distintas razones para ayudar al lector/a actual a que escoja cuál es el soporte de lectura que mejor se adecúa a sus preferencias.

El libro digital está de moda entre las nuevas generaciones, ya que, según la mayoría de sus usuarios, es un soporte más práctico y cómodo, además de ser popularmente conocido como el método de lectura más adecuado a nuestros tiempos. Las ventajas más destacables de la lectura digital son las siguientes:

- Es un soporte más cómodo y fácil de transportar.

- Es más accesible, muchas lecturas se encuentran en internet y son gratuitas.

- Son más fáciles de encontrar, si un libro goza de exclusividad, en algunas librerías no estará disponible, en cambio en internet siempre existirán unidades.

- Compartir estos libros es mucho más fácil, ya que solo basta con un botón para recomendarlo a toda la gente que quieras.

Frente al nuevo libro digital, el libro impreso, el de toda la vida, acompaña a varias generaciones de la familia, nunca pierde su magia y nos permite tener entre nuestras manos algo que nuestros antepasados también tenían. A pesar de no ser la elección principal de muchos de los lectores modernos, el libro impreso sigue generando mucho impacto en la sociedad y es preferido por otra gran parte de los lectores. A continuación, os dejo algunas de sus principales ventajas:

- Son más visuales y atractivos. A la hora de elegir qué hacer en nuestros ratos libres o qué libro leer, los libros impresos nos llaman fácilmente la atención y consiguen atraparnos más fácilmente, mientras que el libro digital hay que buscarlo por Internet.

- Se pueden conservar mejor, ya que siempre es mejor lugar una estantería que un disco duro, además de que así podemos apreciar con la vista todo lo que hemos leído.

- Cansa menos a la vista. Para leer un libro físico, basta con la luz natural o artificial para poder leerlo pero, en cambio, con un libro digital no debemos pasar horas y horas leyendo ya que cansa la vista y puede ocasionar problemas en nuestra visión.

- Conectamos mejor con la lectura y a veces nos enteramos mejor, ya que en un dispositivo en el que se lean libros digitales nos pueden llegar otro tipo de notificaciones que nos distraigan en nuestra lectura.

En el debate que genera esta difícil elección, hay algunos argumentos que pesan más que otros, pero en realidad hay uno que prima por encima de todos: la opinión del lector/a. Esta elección recae en cada uno de nosotros quienes deberemos decidir si seguir la tradición, o subirnos al tren de la innovación.

Rafael Fernández Valdepeñas

La historia de la imprenta y su evolución

La historia de la imprenta y su evolución

Mis compañeros/as de clase y yo pudimos realizar una visita al Museo de Artes Gráficas de la Universidad de Alcalá, donde pudimos apreciar algunas de las diferentes máquinas que se han ido usando a lo largo de los años para la impresión de documentos. Es por esto que voy a realizar un breve recorrido sobre la evolución de la imprenta, ya que ha sido uno de los inventos más revolucionarios de la Historia del libro y de la lectura, marcando un antes y un después y cambiando por completo la forma de producción de los libros.

Antes de que existieran las imprentas, los libros se copiaban a mano, lo que dificultaba la tarea de crear varios ejemplares de un mismo libro, ya que esta era una tarea costosa y laboriosa, por lo que el acceso a la cultura escrita estaba restringido a una escasa proporción de la población. Los primeros síntomas de impresión llegaron de China en torno al siglo VI d.C., gracias a la llegada de la xilografía. Con el paso del tiempo, esta técnica de impresión se fue perfeccionando hasta que, en el año 1040, se empezaron a desarrollar las primeras técnicas tipográficas, surgiendo así la impresión con tipos móviles realizada, en un primer momento, con moldes de arcillas. Pero estos tipos de arcilla eran muy frágiles, por lo que años más tarde se comenzaron a hacer de madera para mejorar la calidad de la impresión.

Pero si tenemos que destacar un momento clave en la invención de la imprenta, tenemos que hablar del año 1440, momento considerado como el año de la invención de la imprenta a manos de Johannes Gutenberg, quien logró introducir la imprenta en Europa gracias a sus moldes móviles de letras hechas de plomo fundido. De este modo, el proceso de impresión fuese mucho más rápido y menos costoso, permitiendo reproducir textos en serie. El primer libro que imprimieron fue un ejemplar de la Biblia, conocido como “la Biblia de Gutenberg”.

Pero otro momento clave para la evolución de la imprenta fue la revolución industrial. Gracias a la mecanización del proceso, surgió la primera rotativa de la historia datada en el año 1847 en Estados Unidos. Las rotativas supusieron un gran avance a la hora de agilizar el proceso, ya que las máquinas contaban con unos grandes cilindros que permitían una alimentación continua de papel en la prensa, llegando a imprimir hasta ocho mil copias por hora.

Unos años más tarde, en 1875, apareció la impresión en offset, aunque su adaptación a papel no se dio hasta 1904. Esta impresión, que sigue utilizándose hoy en día, resultó un gran avance al permitir realizar grandes tiradas. Esta impresión se basa en un método de impresión y repulsión entre el agua y las sustancias grasas. En ella se transfiere la tinta mediante una placa a una goma y a la superficie de impresión. Diez años después del nacimiento de esta impresión surgió la linotipia, estas máquinas tenían un funcionamiento similar a las máquinas de escribir, ya que el texto se componía pulsando las diferentes teclas con las letras. Esta impresión ayudó a mecanizar el proceso, ya que los tipógrafos no tenían que escribir el texto a mano.

Por último, podemos destacar la impresión láser, que surgió en 1971 y que consiste que, en a partir de un láser y tinta en polvo, se transfiere la imagen al papel. Esta impresión supuso que se pudiesen imprimir 20.000 líneas por minuto y dio lugar a la impresión de forma autónoma. Esta derivó a la impresión digital, que surgió en 1991, pudiendo imprimir a partir de un archivo digital.

Por todo ello, la evolución de la imprenta nos habla del papel que esta ha jugado en nuestras vidas, siendo sin duda un invento de gran ayuda para aumentar la producción y mejorar la calidad de los libros y, con ello, la mayor, mejor y más rápida circulación de la cultura escrita entre todas las personas, sin distinciones de ningún tipo, dispuesta a seguir evolucionando y adaptarse a los nuevos métodos de impresión y nuevas máquinas que surjan para ayudarnos en nuestro día a día.

Carmen Donoso Santos

Los quioscos en peligro de extinción

Los quioscos en peligro de extinción

Hace no tantos años, la única forma de leer las noticias y de estar al tanto de lo que sucedía a nuestro alrededor eran los periódicos impresos, que solían comprarse en los quioscos de prensa, muy habituales en todas las ciudades. A día de hoy, las nuevas tecnologías y los periódicos digitales han robado el puesto a estos quioscos, convirtiéndolos en establecimientos en peligro de extinción. Estos lugares de venta y circulación de periódicos, revistas y libros de bajo coste han sido de máxima importancia en los años ochenta y noventa y es por eso que, varios lugares de España, como Valladolid, Murcia o Barcelona, están levantando proyectos para evitar su desaparición y cierre.

Los primeros quioscos en España surgieron a mediados del siglo XIX, pero estos no estaban dedicados a la prensa, pues no fue hasta años más tarde cuando el diario El noticiero Universal abrió el primer quiosco de prensa en la ciudad de Barcelona. Esta revolución fue criticada por muchos y no era vista como algo que fuera a producir beneficios, puesto que los periódicos eran generalmente entregados a las puertas de las casas. Poco a poco estos lugares se fueron convirtiendo en parte esencial en la vida social de las ciudades, donde la gente acudía diariamente para hacerse con la información del día, libros de precios muy asequibles y revistas de todo tipo, convirtiéndose en el punto de información y tiempo libre de los ciudadanos/as de todas las clases sociales y edades de cualquier ciudad del país.

El número de quioscos en nuestro país ha descendido más de un 44% en los últimos diez años debido al cambio de hábitos en los lectores/as de prensa. Un quiosco a la semana es cerrado definitivamente en España, y es por eso que este sector está reclamando al Gobierno ayudas públicas para evitar que las persianas de estos espacios históricos bajen para siempre. Estos establecimientos no han conocido una buena época desde la crisis económica del 2008, ya que, con la llegada de la pandemia de COVID-19 y el confinamiento, la enorme inflación actual o la crisis del papel, todo ello ha despertado entre los dueños de estos locales la necesidad de reinventarse para poder sobrevivir.

Por desgracia, cada vez es menos común ver publicaciones impresas en los quioscos. En su lugar, estos han optado por implementar cajeros automáticos, productos artesanales, souvenirs de la ciudad e incluso productos digitales. La complicación de cerrar los quioscos también es un factor que hace que sigan abiertos, puesto que son los propios dueños los que, tras cerrar el local, deben deshacerse del quiosco haciendo que muchos trabajadores cumplan su jornada a pesar de tener pérdidas.

En general, es muy evidente el rapidísimo ritmo de progreso que estamos teniendo en los últimos años en cuanto a lo que la lectura se refiere. En mi opinión, no podemos evitar seguir el ritmo que marca la sociedad, pero también tenemos que hacernos cargo de nuestras raíces y cuidar y conservar bonitas tradiciones como lo son los quioscos de prensa que todos recordamos en nuestras infancias.

June Igartua García

Hagamos que los libros sean accesibles

Hagamos que los libros sean accesibles

Las nuevas tecnologías nos han abierto muchísimas puertas: podemos reservar vuelos, hacer la compra, comprar ropa y accesorios, ver películas… La lista de posibilidades es infinita. La problemática de esto es que, al igual que a nosotros nos ha abierto puertas, a nuestros mayores les han dejado fuera de ellas.

Somos una generación de la que popularmente se dice que hemos nacido con un IPhone en la mano. No quiero decir que esto sea un problema, simplemente que los tiempos han cambiado muy rápido y no nos hemos tomado el tiempo suficiente para que nuestros abuelos/as nos sigan el ritmo.

El placer de leer es inamovible, sin importar la generación, pero la forma de leer sí que ha cambiado. Las ventajas que nos ofrece leer en digital son amplias: ahorras espacio, dinero, puedes llevar multitud de libros allá donde vayas en un mismo dispositivo, que éste además sea muy manejable… Pero si la tarea de descargar estos libros al ebook puede resultar complicada para muchos de nosotros/as, más aún lo es para nuestros abuelos y abuelas.

Por esta razón, he querido hacer una lista de proyectos o páginas web donde descargar libros es una tarea muy fácil para todos/as, además de que todas las opciones expuestas a continuación ofrecen multitud de obras gratuitas a elección del propio autor/a:

1. Amazon. Esta plataforma es muy conocida para todos/as. Nos ofrece una biblioteca bastante amplia en la que descubrir infinidad de obras para leer en formato digital. Descargar libros desde Amazon es relativamente sencillo. Para ello lo primero que debemos hacer es comprarlo (hay muchísimos títulos gratuitos) en la tienda, para luego abrir la aplicación de Kindle en el libro electrónico, pinchar en “Biblioteca”, tocar en la portada de la obra y entonces ésta comenzará a instalarse.

2. Europeana. Este proyecto se puso en marcha en 2008 y está considerado como la gran Biblioteca Digital Europea. Da acceso a más de 58 millones de obras, tanto libros, músicas y videos. Es tan sencillo como entrar en la plataforma y darle al icono de la flechita hacia abajo, “Descargar”, y ya lo tendríamos.

3. Project Gutenberg. Se trata de una de las páginas de más renombre para la descarga de libros de forma gratuita y legal. En esta plataforma podemos tanto descargar libros cómo leerlos en línea.

4. Literanda. Esta plataforma nos ofrece un amplio catálogo, de alrededor de 60 mil ejemplares en formatos para libros electrónicos, Kindle y PDF. La mitad de su contenido es completamente gratuito y el proceso para descargar una obra es simple: basta con buscar la obra y hacer click sobre ella y la descarga comenzará enseguida.

5. La Casa del Libro. Esta tienda de libros tan reconocida en España nos ofrece su versión digital y la opción de descargar libros gratuitos en ebooks, con la única condición de crearnos una cuenta en la página de la Casa del Libro.

Lucía Gómez López

Una pequeña “fanzinoteca” alcalaína

Una pequeña “fanzinoteca” alcalaína

Por una calle cercana a la plaza de los Santos Niños de Alcalá de Henares, la calle Tercia, nos encontramos una tienda de segunda mano llamada “La Sostenible”. Entre ropa y otros objetos de segunda mano, descubrimos una pequeña fanzinoteca. ¿Qué es esto? Pues se trata de una biblioteca que recopila fanzines autopublicados o de editoriales independientes que en algún momento fueron donados o comprados por nosotras. A modo de definición, un fanzine es un formato con el que cualquier persona puede plasmar sus inquietudes creativas o comentar temas que le interesan, aunque es difícil de definir ya que hay una gran variedad. Empezamos a conseguir fanzines a través de un buzón hecho con una caja de zapatos, donde la gente que quería los metía y automáticamente pasaban a formar parte de la colección. Así, aunque el formato fanzine no es nuevo, hacemos que más gente lo conozca y se acerque a él hoy en día.

Junto la dueña de la tienda, Belén, veíamos la necesidad de dar a conocer este formato en la periferia, ya que normalmente los eventos de artistas y creadores de fanzines casi siempre se celebraban en el centro de Madrid. De este modo, Irene, una antigua alumna de Humanidades de la UAH; Clara, actual estudiante de Bellas Artes en la UCM; y yo, otra Irene, pero con el apodo de Kimo (antigua estudiante de la escuela pública de arte Arte Diez), decidimos ponerla en marcha. En la fanzinoteca hay fanzines de tamaños y temáticas variadas: perzine (fanzines personales), políticos, de ilustración, de fotografía y formativo. Como ya adelantaba, muchas categorías. Incluso, algunos ejemplares tienen ya bastantes años.

Actualmente, es Belén quien se ocupa de controlar qué fanzines salen o entran. ¿Cómo? Clara diseñó unos carnets de fanzinoteca donde hay que incluir tu nombre, teléfono, correo y… animal favorito. Además, formamos un documento excel para nuestro registro interno donde apuntamos cada fanzine nuevo que entra, si lo ha tomado alguien prestado, quién, etcétera.

En la fotografía que acompaña este texto, aparece una lámina que la dueña de “La Sostenible” encontró, un cartel curioso y aparentemente antiguo que puso junto a la fanzinoteca. Dice así: HAI EXCOMUNION RESERVADA A SU SANTIDAD CONTRA CUALESQUIERA PERSONAS, QUE QUITAREN, DISTRAXEREN, O DE OTRO QUALQUIER MODO ENAGENAREN ALGUN LIBRO, PERGAMINO, O PAPEL DE ESTA BIBLIOTHECA, SIN QUE PUEDAN SER ABSUELTAS HASTA QUE ESTA ESTÉ PERFECTAMENTE REINTEGRADA.

Con ello, queremos llamar la atención para que, aunque sean fanzines, la gente tenga presente la importancia de tratarlos con cuidado, ya que sigue siendo un formato igual de válido que un libro (tal y como lo conocemos).

Rodríguez Sánchez, Irene 

Del lector/a, al autor/a

Del lector/a, al autor/a

Cuando los lectores/as nos paramos a pensar si podemos modificar el rumbo de la escritura de un autor/a, nos preguntamos hasta qué punto un escritor/a tiene en cuenta a su público a la hora de desarrollar su obra.

Con esta publicación esperamos responder brevemente a esta pregunta, aunque no es del todo sencillo, ya que los lectores y el autor no siempre tienen pensado el mismo camino para la obra que se está escribiendo. No obstante, basándonos en experiencias reales podemos afirmar que hoy en día es frecuente que el autor/a tome algunas ideas de sus lectores/as haciendo encuestas públicas, leyendo las cartas que les envían con sugerencias o incluso repartiendo entre su círculo cercano un avance para recolectar opiniones sobre el desarrollo de la historia y poder tener un punto de vista externo a la obra.

En el caso de la escritura de sagas, el lector/a tiene una gran importancia en el aporte de ideas para que el autor/a introduzca en el siguiente volumen algunas ideas que han aportado sus lectores/as mediante interacción con el autor/a. No obstante, la variedad de lectores/as es tan amplia que no siempre resulta posible introducir todas sus sugerencias, además de que evidentemente los escritores/as tienen también su propia opinión y siempre van a replicar con estricta rigurosidad las peticiones de sus fans, pues deben mantener viva su libertad de escritura.

Realizando estas interacciones entre lectores y autores, se pretende no solo recolectar ideas, sino también intentar desarrollar la novela adaptándola a los gustos de los lectores/as sin perder la esencia de la idea original. Este es el caso de aplicaciones móviles como Episode - Choose Your Story o Choices: Stories You Play, donde dentro del desarrollo de la historia original, es el propio lector/a el que elige su camino en la obra, es decir en esta aplicación de historias al estilo cómic semi-animado, el lector/a es el centro de la historia, lo que lo hace el elemento más importante para su desarrollo tanto por su opinión como por las posibles decisiones a tener en cuenta en la historia por el autor/a.

En estas aplicaciones disponibles tanto en Android como en IOS existen diferentes temáticas en las historias, pero al estar centradas en un público adolescente, la mayoría de ellas son románticas, de fantasía y suspense con algunos toques de thriller. El lector/a independiente de la temática que desee leer tiene control de las decisiones de apariencia de su protagonista así como las decisiones que se toman a lo largo de la trama, teniendo estas un papel de suma importancia para el desarrollo de la obra y la relación con los demás personajes, siendo al final el protagonista de la historia la personificación de lector/a y de sus decisiones, dando a entender al lector/a que sus decisiones tienen tanto consecuencias positivas como negativas.

Podemos por tanto afirmar que el lector/a siempre es una influencia para los autores/as, especialmente en los casos de la escritura de sagas y de las aplicaciones móviles que permiten interactuar con el autor/a de la obra que se está escribiendo y sugerir decisiones dentro de la historia o ayudar en su desarrollo, con la aportación de ideas.

Rodrigo Díez Callejas

Una historia interminable

Una historia interminable

Mis dedos se deslizan sobre una maravillosa página de papel, huele a emoción, a saber, a aventura… cada vez que abro un nuevo libro, se produce un cosquilleo en mi interior, ¿será un libro que me dejará huella? ¿dónde viajaré? ¿qué emociones evocará? Pero, qué curioso, nunca he pensado en su historia, la historia de un hecho sin igual, la historia de la lectura. Este post me va a permitir indagar sobre ello, y adentrarme en un hecho que, seguro ha cambiado por completo, la historia de la humanidad.

Saber leer parece hoy en día, sobre todo en Occidente, algo innato al ser humano, pero no es así. Un hecho, en apariencia trivial, como lo es la lectura, es en realidad un ejercicio muy complejo que exige muchas habilidades relacionadas con factores neurolingüísticos, y elementos externos, como el soporte de los signos y códigos, y otros socioculturales, de tipo histórico, etc.

Existe una íntima relación ente la escritura y la lectura. La primera ha evolucionado a lo largo de los siglos, en un primer momento se utilizaron figuras y símbolos convencionales para representar pensamientos e ideas hasta que estos evolucionaron, en las diferentes culturas, hacia la escritura alfabética, cuyas primeras manifestaciones se encuentran en el Mediterráneo Occidental a partir del II Milenio a. C. Una vez establecidos los alfabetos en Oriente y Occidente, su soporte era habitualmente un rollo de papiro que, para leerlo, había que ir desenrollando y enrollando. No era un formato cómodo, por lo que de éste se pasó a la forma de libro, donde la lectura era mucho más sencilla de realizar, aunque su legibilidad dependía, como también antes, de la habilidad del escribiente.

Un acontecimiento transcendental para facilitar el acceso al conocimiento y el disfrute, a través de la lectura, fue la invención de la imprenta por un orfebre apodado Gutenberg, quizás el invento con mayor impacto en la historia. Y aunque ahora existen dispositivos digitales como los e-books que nos facilitan tener en muy poco espacio miles de páginas que narran, cuentan, explican, exponen, disertan, cuestionan…, no hay nada como leer una buena historia en un libro en papel, como los de toda la vida.

Aunque leer es algo maravillo, no siempre tiene por qué ser un placer, pues depende de la naturaleza del texto y de nuestra motivación de lectura. No es lo mismo leer porque tenemos que estudiar un examen, que leer una novela que hemos elegido nosotros/as mismos; como tampoco es lo mismo leer un poema, que un texto algebraico; una cita, que un texto científico, etc. Lo que si es cierto es que el desarrollo de la escritura y de los soportes, a través de los siglos, nos ha permitido disponer en la actualidad de un infinito mundo de cultura, saber y placer que no se puede comparar con nada, pues en la lectura, sin viajar, viajas; sin conocer, conoces; sin oler, hueles; sin degustar, gustas; sin tocar, tocas… A través de la lectura, cada persona crea una realidad propia y una forma distinta y única de ver el mundo.

Elena Gosálvez Vera

De los títulos de los pliegos de cordel al “clickbait”

De los títulos de los pliegos de cordel al “clickbait”

Considerar la literatura de cordel como una de las bases de la actual prensa rosa sería tomarse una licencia casi insultante para la historia de la lectura. Pero si analizamos algunos de sus factores más determinantes en ambos casos ¿seguiríamos considerándolo como tal?

La literatura de cordel es un género popular tanto oral como escrito, realizado en verso, que se difundía mediante el pliego de cordel, nombre que hacía referencia al modo de venderlo expuesto por tenderos en cordeles. A lo largo de la historia tardó mucho en recobrar la importancia necesaria como para ser objeto de estudio, pues era considerado excesivamente vulgar, cuyo contenido eran pequeños romances anunciados por títulos de lo más llamativo que atrapaban a los lectores. Características que, sin duda, nos transportan a lo que actualmente conocemos como prensa del corazón o prensa rosa, un tipo de periodismo que, esta vez en prosa, se dedica a abordar la vida de “la élite” social del momento. Sin embargo, aun que en cuanto a una (imaginaria) escala periodística pueda considerarse vulgar en comparación con el periodismo de guerra, su publico objetivo no diferencia entre cases, pues lo podemos encontrar tanto en la mesita de una peluquería de barrio obrero, como en el salón de una casa cuanto menos acomodada.  

Con la caída de la venta de la prensa escrita en la última década debido al protagonismo adquirido por las nuevas tecnologías, los medios tuvieron que reinventarse y adaptarse al formato online, siendo financiadas en gran parte por las visitas en web, por lo que, atraer lectores, cobra una importancia inmensa, y qué mejor manera que como ya se hacía en el siglo XV: mediante títulos o, en este caso, también imágenes completamente irresistibles, las del fenómeno conocido como clickbait o “ciberanzuelo”. Este fenómeno hace referencia al uso de titulares, en muchos casos ligeramente engañosos, que llevarán al lector a verse obligado a sumar una visita a esa pagina web.  

El cordel, con el tiempo transformado en un cable o unas simples ondas, conecta una literatura y una prensa que quizás no sean objeto de estudio para los intelectuales pero que, sin lugar a dudas, forman parte de nuestra vida cotidiana desde hace siglos.

Elena Sofío López

De entre los libros de (EX LIBRIS)

De entre los libros de (EX LIBRIS)

Un ex libris es una marca de propiedad que se coloca en el reverso de la cubierta de los libros o, en su defecto, en su primera hoja en blanco. Suele ser una estampa, un sello o una etiqueta y contiene el nombre del dueño del libro, o el de la biblioteca a la que pertenece, junto a la expresión latina ex libris. En muchas ocasiones no solo incluyen el nombre del propietario, sino también alguna imagen o dibujo. La expresión proviene del latín ex libris y significa “de entre los libros de”.

La técnica más común en la actualidad es la de la impresión con un sello grabado empleando tinta, aunque también he visto sellos que imprimen su grabado en el papel en relieve. Antes de la aparición de la imprenta, este tipo de sellos eran hechos de forma manuscrita, pero desde el siglo XV se han utilizado diversas técnicas de grabado o impresión para su fabricación, como la xilografía, calcografía, litografía, serigrafía, o el fotograbado, entre otros. Hoy en día se utilizan principalmente el diseño y la impresión digital en sellos de caucho.

Su origen se sitúa en Egipto y se remonta al siglo XV a.C., cuando surgió para dar respuesta a la necesidad de identificar al dueño de un libro para protegerlo de robos y descuidos. El faraón Amenhotep III contaba con una placa de barro cocida con unos jeroglíficos de esmalte azulado. Parece ser que era utilizado para marcar su propiedad en los estuches de los rollos de papiro de su biblioteca.

Pero el deseo de señalar los libros como propiedad aparece casi desde el origen de la lectura y la escritura. La revolución se produce, al igual que como hemos visto en clase que sucede con la lectura, con la llegada de la imprenta. Es entonces cuando podemos hablar de la existencia del ex libris en su sentido moderno. El primer ex libris que aparece tal y como lo concebimos hoy en día fue el del monje Hilprand Brandenburg, de Biberach (Alemania). Su diseño representaba a un ángel sujetando un escudo y fue utilizado para identificar los libros del monasterio de Buxheim en Alemania. En los siglos XV y XVIII predominan ex libris con escudos heráldicos, que denotaban prestigio a parte de propiedad, ya que solo las familias nobles podían permitirse tener grandes cantidades de libros, considerados por aquel entonces como verdaderos bienes de lujo. También encontramos dibujos de tema alegórico acompañados de algún lema, en relación con la profesión o el gremio del dueño.

En la época moderna, como vimos en clase, destacó un pequeño grupo de lectores conocido como los lectores eruditos. Estos lectores sentían una gran pasión y dependencia por sus libros, así que no es de extrañar que, al convertir los libros en el centro de su vida, hiciesen uso de estas marcas de propiedad para distinguirse del resto de lectores y de sus bibliotecas privadas. Estos solían formar parte de círculos humanistas, hacían suyos los libros: los leían una y otra vez sin descanso, hacían notas y apuntes en los propios libros según leían…, de modo que no podía faltar la marca de un ex libris que determinase que ese libro era único en su existencia.

En los siglos XIX y XX se produce el auge de la bibliofilia, el amor por los libros. El uso del ex libris se extiende a la clase media con el Modernismo, pues los libros ya no son inalcanzables para ellos. Esto propicia la aparición de los primeros coleccionistas de ex libris, además de los primeros tratados especializados sobre este tema.

Como fuente histórica, los ex libris nos aportan una importante información literaria, artística y social; gracias a los diseños de símbolos, alegorías y emblemas. En la actualidad el ex libris se ha convertido en un complemento literario que no solo identifica al dueño de un ejemplar, sino que también puede servir como retrato personal del propietario del libro gracias a las imágenes que incluye en el grabado. Además, hoy en día encontramos multitud de páginas web y tiendas donde uno puede diseñar su propio ex libris.

Una vez marcado de esta manera, cada libro se convierte en un ejemplar único e irrepetible. El ex libris que aparece en la imagen es mío y es con el que marco mis libros en la actualidad.

Lucía Cortés Cerdá

La censura en el mundo de la lectura

La censura en el mundo de la lectura

La censura en la historia de la lectura se remonta a tiempos antiguos, cuando los líderes políticos y religiosos restringían la difusión de ciertos materiales escritos que consideraban peligrosos para la moral y la estabilidad del poder.

Durante la Edad Media, la Iglesia católica fue uno de los principales agentes de censura, restringiendo la lectura de ciertos textos que se consideraban herejes o que pudieran poner en duda su autoridad. Más adelante durante la Ilustración, la censura se utilizó con fines políticos, ya que los monarcas usaron esta técnica para restringir la difusión de las ideas que pudieran poner en peligro su poder. De ella fue victima el filósofo francés Voltaire, ya que en sus textos criticaba la monarquía y la religión, hecho por el que fue fuertemente perseguido y sus textos censurados.

Ya en el siglo XIX, otro buen ejemplo fue la persecución que sufrió la famosa novela de Gustave Flaubert Madame Bovary, censurada por las autoridades francesas por considerarla inmoral.

Ya en el siglo XX, el régimen nazi en Alemania llegó a cabo uno de los casos de censura más destacados y conocidos de la Historia, pues durante ese periodo, las autoridades nazis censuraron y quemaron libros cuyos autores eran considerados inapropiados, como los libros de judíos o todas aquellas obras que promovieran ideologías políticas diferentes a la vigente.

Pero otro buen ejemplo de un episodio de censura muy polémico fue la campaña contra los comics de crímenes y terror que llegó al senado de los Estados Unidos en los años 50 del siglo XX, y que trajo consigo la censura de este tipo de libros por casi más de tres décadas, alegando que los cómics aumentaban la delincuencia juvenil.

Hoy en día podríamos pensar que apenas existe censura en los textos, ya que apenas nos cruzamos con ella. Sin embargo, en algunas partes del mundo la censura sigue siendo una herramienta utilizada por los gobiernos cada día para controlar la información y limitar la libertad de expresión, incluso algunos autores pueden ser arrestados y encarcelados por violar la ley de censura de estos países.

Por todo ello, la censura en la literatura como hemos visto a lo largo de este post se remonta a tiempos muy remotos, pero sigue siendo un tema de gran importancia hoy en día que a menudo se asocia con la lucha por la libertad de expresión y que, como dijo la gran Mercedes Sosa, “Toda censura es peligrosa porque detiene el desarrollo cultural de un pueblo”.

María Marrupe Porro

Microrrelatos

Microrrelatos

Los microrrelatos son un género relativamente nuevo que ha triunfado especialmente en los últimos años. Pero ¿qué ha hecho que triunfen? ¿Qué diferencia hay entre un microrrelato y un poema? Y, lo más importante, ¿qué es un microrrelato?

El microrrelato es un género literario narrativo propio del siglo XXI que se caracteriza por su escritura en prosa y su breve extensión, que ocupa alrededor de una página, aunque la brevedad de este género tiene libre interpretación. En la historia conocemos diferentes tipos de texto que se podrían calificar como microrrelato, como es el caso de los epigramas y epitafios, aunque la diferencia con estos textos es que, a pesar de ser breves, están relacionados con la poesía y el microrrelato está más próximo a la narrativa.

En cuanto a las características del microrrelato, estas difieren de las propias de la novela en cuanto a algunas particularidades. Al tener una extensión tan breve, los personajes no se describen de forma concreta y la estructura es sencilla. Los relatos pueden ser de temática muy diferente, aunque los más comunes son de terror o de humor. La elipsis es otra de las características más comunes del microrrelato, una característica gracias a la cual resulta mucho más sencillo escribir un texto de breve extensión. Por último, una particularidad muy frecuente en el microrrelato son los finales abiertos o que tienen varias interpretaciones, lo que permite que el texto sea más breve y, a su vez, llamar la atención del lector y provocar que, aunque la lectura sea breve, el tiempo que se dedique a reflexionar sobre ella es mayor.

Dentro de género del microrrelato nos encontramos con varios subgéneros, como los nanorrelatos o relatos hiperbreves, que son microrrelatos caracterizados por tener una o dos líneas. La mayoría de los nanorrelatos tiene un significado más profundo de lo que se puede observar a simple vista y abren un gran abanico de debates en cuanto a lo que el autor/a quiere expresar en un texto con tal brevedad.

En cuanto a obras de microrrelatos podemos destacar a Augusto Monterroso y su nanorrelato El Dinosaurio, Espido Freire y su microrrelato Ángeles o La Clepsidra de Javier Puche. Por lo general, los microrrelatos que más llaman la atención son los nanorrelatos lo más breves posibles, ya que estos textos pueden provocar una gran reflexión en el lector o intensos sentimientos en unas pocas palabras. Es curioso cómo se puede conseguir con tan pocas palabras provocar en el lector tanta emoción, miedo o tristeza, sin necesidad de que conozca a los personajes de forma exhaustiva para hacerle empatizar. Esto es posible gracias a que muchos de los microrrelatos tienen libre interpretación, lo que hace que cada lector/a pueda darle su propia lectura según sus sensaciones hacia el relato y su forma de percibir la historia.

 

Reflexión acerca de los microrrelatos y su triunfo en la Edad Contemporánea

En la asignatura de Historia de la lectura conocemos cómo va evolucionando la lectura y los libros a lo largo de la historia y descubrimos el perfil de lectores/as que hay en cada época histórica. Cuando estudiamos la forma de leer en la Edad Antigua o en la Edad Media nos damos cuenta de que la lectura está reservada para unos privilegiados y orientada sobre todo al aprendizaje. Posteriormente vamos viendo cómo la lectura se hace cada vez más accesible para todas las personas y cómo va evolucionando hacia un entretenimiento y no únicamente un modelo de enseñanza. Aún así, resulta evidente que en la Edad Moderna y principios de la Edad Contemporánea nos encontramos con novelas de gran extensión y con una precisión descriptiva casi abrumadora.

Este triunfo de diferentes géneros y características de la lectura me hace pensar que el microrrelato, tal y como lo conocemos actualmente, no hubiese logrado ser un éxito hasta ahora. Así que, ¿qué es lo que ha cambiado en nuestra sociedad para que un género tan innovador como los microrrelatos funcione? La respuesta, bajo mi punto de vista, es que actualmente vivimos en una sociedad líquida caracterizada por la desvinculación emocional y el ansia por “vivir deprisa”. La forma de vida de nuestras sociedades occidentales hace que tengamos poco tiempo para aficionarnos a la lectura, si es que no tenemos la costumbre desde la infancia y, además, aunque tengamos ese gusto por la lectura, nos cuesta sacar tiempo para dedicarlo a esta tarea. Es por ello que formatos como el microrrelato funcionan, porque permiten al lector/a leer en un periodo corto de tiempo. Además, su capacidad para hacernos reflexionar cumple con un objetivo primordial de la lectura, como lo es hacernos desconectar de la realidad mientras ponemos un poco de nosotros en cada palabra.

“Es ciudadana del mundo, pero no por los aviones a los que sube, sino por las historias a las que viaja.”

Marta Agustino Ruiz.

Curiosidades del día del libro

Curiosidades del día del libro

Este pasado 23 de abril se celebró, como todos bien sabemos, el día más esperado para los amantes de la lectura, el Día Internacional del libro. Esta conmemoración es promovida por la UNESCO y se lleva celebrando desde 1988. Su principal objetivo es fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

¿Por qué se ha escogido este día?

El día 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial, coincide con la fecha de fallecimiento tres autores emblemáticos, Cervantes, Garcilaso de la Vega y Shakespeare. Todos ellos murieron exactamente en el 1616. (Cabe mencionar que verdaderamente Cervantes falleció el día de antes, pero fue enterrado el 23).

Asimismo, la fecha también coincide con el nacimiento o muerte de otros autores relevantes, tales como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla, Manuel Mejía Vallejo y William Wordsworth.

La capital mundial del libro

En relación con esta celebración, la UNESCO junto a la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias,  todos los años establecen una capital mundial del libro, cuyo nombramiento entra en vigor el día 23 de abril. Este 2022 la capital escogida ha sido la ciudad de Guadalajara en México. Madrid tuvo el placer de ser la capital mundial del libro en el año 2001.

¿Qué más se celebra este día en nuestro país? ¿Qué relación tiene esta fiesta con los libros?

El día 23 de abril coincide con la celebración del patrón de Aragón y Cataluña, el día de San Jorge o Sant Jordi. Según la leyenda, San Jorge fue un soldado que luchó contra un dragón para defender a su reino y a una princesa que tenía atrapada. Le atacó con su espada y de la sangre que derramó nació una rosa, que San Jorge le regaló a la princesa como símbolo de amor.

En Cataluña el día de Sant Jordi es también el día de los enamorados. La tradición que se celebra consiste en que el hombre le tiene que regalar una rosa roja a la mujer, mientras que las mujeres tienen que regalarles un libro a los hombres. Por esta razón, en numerosas ciudades de Cataluña los libreros salen a la calle y montan sus puestos para vender libros.

Paralelamente, en Alcalá de Henares también se celebra un acto simbólico este día. Se trata de la entrega de los Premios Cervantes. Esta solemne ceremonia se lleva a cabo en el Paraninfo de la Universidad  de Alcalá, donde el rey, el ministro de Cultura español y el autor galardonado emiten diversos discursos en honor a la Literatura. Este año la ganadora de los Premios Cervantes ha sido la autora Cristina Peri Rossi.

Los libros son algo especial

Para nosotros que hemos nacido en pleno siglo XXI esta celebración es tan normal como muchas otras, ya que la hemos estado celebrando toda la vida. No obstante, esto no ocurría así unos años atrás. Me parece bastante curioso que se le empezase a dedicar al libro un  día especial al año, pues esto no le pasa a ninguna otra cosa. Probablemente una parte de la celebración de este día se justifique con el fomento de la industria editorial y el consumo de libros, pero por otra gran parte, pienso que esta celebración tiene una mayor trascendencia. Los libros son algo más que un objeto de consumo, son una necesidad para la población. Desde la antigüedad, los libros han sido herramientas que nos ayudan a vivir, a ser libres, estimulan nuestro pensamiento, nuestro conocimiento, nuestra moral. A pesar de que hoy día nos encontremos en plena revolución digital, ningún invento o instrumento tecnológico va a servir para ocupar el lugar que ocupan los libros en nuestras vidas. El día del libro sirve para apoyar y conservar aquello que nos lleva haciendo humanos desde las primeras civilizaciones, la lectura.

 

Espero que os resulte curiosa toda esta información acerca del día del libro y que disfrutaseis  de esta celebración. Personalmente desconocía la mayoría de estas curiosidades acerca de este día y me ha resultado muy curiosa la elaboración de esta entrada.

¡Si queréis, dejad en los comentarios los libros que adquiristeis en esta feria!

Sofía Campo Forradellas

Una breve historia de la lectura

Una breve historia de la lectura

Érase una vez, nuestro ancestro más antiguo conocido. En el siglo II nació Papel. Un cortesano chino llamado Ts`ai Lun, le había dado a luz con seda, bambú y redes de pesca. Rápidamente Papel fue muy famoso y, como sirvió incansablemente para la nación, esta lo conservó con cautela dejando en secreto las circunstancias de su nacimiento; pues se temían que su querido fuera secuestrado.

 Nuestra familia crecía y cambiaba por años, él tuvo descendencia: Kozo, Mitsumanta y Gampi, se llamaron. Sin embargo, la discreción de la nación se acabaría en el siglo VI d.C. pues el monje budista Dam Jing no podía permitir que nuestra familia se quedara encerrada por más tiempo en solo un rincón del mundo, así se llevó a nuestra familia a la tierra de Japón, su tierra.

A nuestros familiares les gustó la experiencia, sin embargo, jamás imaginaron que irían más allá del mar oriental. En el siglo XVI d.C. unos piratas de aguas extrajeras los secuestraron en Samarcanda y se lo llevaron Arabia para desentrañar sus secretos. No lloréis por esta tragedia porque nuestra familia haya donde fuera siempre estará viva mientras haya quién de su legado defienda. Entonces, las siguientes generaciones fueron de cáñamo y lino que crecerían con una educación pasadas por agua: deshilachados primero, maceados de las hilachas de aguas segundo y después sumergidos en un tamiz que recogía las fibras maceradas filtrando agua. Finalmente fueron prensados y secados para luego ser cubiertos en una película de almidón de arroz.

Tampoco nos podemos olvidar de vuestras abuelas que tendrían un inicio más hermoso floreciendo del papiro. Ellas también viajarían hasta la Grecia Arcaica, donde solo les interesaba los trabajos que más importancia daban los griegos así que, en un principio, eran filósofas y científicas. No sería hasta el siglo V a.C. cuando se darían cuenta que las historias también eran dignas de atención, así que algunas de sus descendientes se dedicaron a enseñar canciones a los aedos y rapsodas. Mas tarde los sofistas se fijaron que tenían grandes talentos para la educación así que estos también las contrataron. Su fama fue tal que hasta las rocas les quisieron imitar, aunque su objetivo era otro, honrar a los muertos concretamente.

Del siglo V a.C. al I a.C. Don Códice y Don Volumen tampoco se quedarán atrás porque expandirían sus empresas con todo tipo de géneros: cartas de amor, obras trágicas… Aunque también es verdad que estos se llevaban bastante mal, mientras uno era pequeño y pasional con gran entusiasmo para cualquier viaje, el otro era más sabio, portando más conocimiento, pero muy vago para irse a otro lado. Por ello discutían muy a menudo, al igual que sus seguidores por motivos empresariales, funcionales, etc. Había de todo.

¡Oh! ¿y os he hablado ya del tío-abuelo segundo? Ya sabéis, el Códice eclesiástico, ¿no? ¿el que hablaba a dos columnas y nació de piel animal? ¿ese de la edad media que solo se dignaba a enseñar a unos pocos adinerados? ¿sí? ¿no? ¿ese que vestía con pinturas brillantes? ¿ahora sí? Perfecto, pues en ese caso continuamos.

Por suerte para vosotros, vuestro padre era menos selectivo en cuanto a profesiones se refería, así que este dio a innumerables hijos de todo tipo de género: enciclopedia, sumas y comprendidos diccionarios. Es una lástima que en la Alta Edad Media muchos fallecieran por culpa de los ignorantes que querían doblegar el pensamiento de los demás, en fin, la vida sigue. Por fortuna para nuestra demografía, en el siglo XV la imprenta aseguró nuestro legado y protección después de los peligros que superamos. Llegó la generación de los Libros, sí, esos si los conocéis muy bien ¿verdad? En ese caso, ya os sabréis el resto y aquí termino el cuento.

Y antes de que me empecéis a proclamar la razón de vuestros apellidos “¿por qué nosotros somos parte de la familia Lectura si estamos hecho de materia viva?” Pues la respuesta es bastante simple. Los Lectores formáis parte de ella porque sois su vida misma, sin nadie que leyera a nuestras parientes de materia muerta, estas habrían fallecido para siempre.

Triana Maceda Martín

Lenguas minoritarias y literatura

Lenguas minoritarias y literatura

Cuando se habla con alguien de por qué ha decidido aprender un idioma, a menudo la demografía es un factor principal en sus aspiraciones. No es de extrañar, ya que las principales lenguas del mundo abren puertas a una gran variedad de oportunidades laborales y turísticas en todo el planeta.

Sin embargo, el aprendizaje de idiomas no sólo supone un beneficio económico: es una actividad que puede enriquecer el alma y permitirnos descubrir culturas fascinantes, de una forma que no se vislumbra fuera de su expresión nativa. Sólo esto ya es motivo suficiente para acercarse a una lengua minoritaria y ahondar en los secretos que encierra.

En los últimos años, debido a diversos factores, la posición de las lenguas minoritarias en el mundo se ha cuestionado cada vez más. Con la salida del Reino Unido de la Unión Europea, cada vez se reclama más la posibilidad de que todas las naciones hablen su lengua materna, en lugar del inglés, lengua oficial de sólo dos países de la UE, y que en muchos casos se habla únicamente de manera deficiente. En la literatura, las lenguas minoritarias también se escuchan cada vez más.

Aunque es preferible leer la literatura en lenguas minoritarias a través de la lengua en la que fue escrita, no es en absoluto una necesidad. El inglés Clive Boutle por ejemplo, ha dedicado la última parte de su vida a esta cuestión, traduciendo al inglés la literatura de comunidades "no descubiertas". Procesos como éste permiten a los emigrantes de dichas comunidades y a los lectores en general conectar con un arte al que no habrían tenido acceso de otro modo. Aunque la literatura española e inglesa es excelente y hay mucho donde elegir, las 7.198 lenguas restantes (cálculo aproximado) contienen otros tesoros que los lectores podrían saborear si les dieran la oportunidad.

La relación entre la literatura y las lenguas minoritarias y su resurgimiento es bastante profunda. Para muchas lenguas que fueron suprimidas, los primeros pasos hacia el renacimiento llegaron con la literatura. El catalán resurgió en el siglo XIX gracias al movimiento cultural nacionalista de la Renaixença, que recuperó el idioma como lengua literaria. El irlandés, por su parte, también resurgió gracias a Conradh na Gaeilge - la Liga Gaélica. Estas lenguas minoritarias siguen ocupando su lugar en el mundo literario, a pesar de tener un margen de éxito limitado.

Como irlandés, siempre me he sentido privilegiado por haber podido conectar con la literatura escrita en lengua irlandesa (Gaeilge) de una manera tan íntima. Para mí, esto es aún más notable en el caso de la literatura procedente de las Islas Blasket (Na Blascaodaí). Obras como An tOileánach (El Isleño), Peig, y Fiche Bliain ag Fás (Veinte Años de Crecimiento), ofrecen al lector una visión de una cultura que desapareció cuando la vida en la isla se hizo demasiado dura y los isleños se vieron obligados a marcharse. Sin embargo, gracias a esta literatura, esta cultura no ha caído en el olvido, sino que permanece en su forma más pura como memorias escritas por los isleños, cuya forma de comunicarse es a menudo dolorosamente bella, a pesar de la dureza de sus vidas. El carácter autobiográfico de estas obras es también fascinante. La actitud de Tomás Ó Croitheann en An tOileánach, por ejemplo, recuerda a veces el distanciamiento emocional de Meurseault en El extranjero, de Albert Camus, ya que el autor dedica pocas líneas a la muerte de su esposa, más allá de quejarse del trabajo extra que se vería obligado a realizar como consecuencia de dicha muerte. Estas historias y muchas otras se pueden saborear gracias al trabajo de traducción.

Aunque todavía haya un tesoro de literatura en lenguas minoritarias por descubrir, gracias a que, tanto la traducción como el aprendizaje de idiomas, se benefician de la tecnología moderna, sin duda nos encontramos en un buen momento para la lectura.

James Gregory Neville

El fenómeno Booktok

El fenómeno Booktok

No es de extrañar que los jóvenes hoy en día desarrollen parte de su vida a través de las redes sociales. Incluso me aventuraría a decir que los niños mayores de diez años han usado al menos una en algún momento de su corta existencia. Todos los adolescentes dominan este nuevo mundo digital. Hasta ahora hemos oído hablar mucho de algunas de estas redes sociales, como Instagram, Tiktok, Twitter, WhatsApp… Plataformas virtuales donde podemos chatear con amigos, compartir fotos, buscar vídeos y ver y acceder a numerosas informaciones. Pero, ¿y si te dijese que los lectores hemos conseguido adentrarnos en este mundo y conquistar parte de él?

Cuando tenía 15 años, me instalé la aplicación de Tiktok, donde encontré vídeos de bailes, nueva música…, pero fue aproximadamente al inicio de la pandemia del Covid-19 cuando empezaron a aparecerme vídeos sobre editoriales, best sellers y distintos géneros literarios. Todo esto podría haberse quedado ahí, unos pocos vídeos en la pandemia que desaparecerían con el tiempo, pero pasó justo lo contrario: los amantes de los libros CONQUISTAMOS Tiktok, creando una zona exclusiva para lectores que se conoce hoy en día como Booktok.

Booktok es un pequeño apartado de Tiktok que permite descubrir nuevos títulos, compartir retos literarios, las tendencias del momento…, llegando a “salvar” algunos libros que en su momento no tuvieron tanto éxito. Un ejemplo de esto último es la saga de Acotar, cuyo primer libro se escribió el 5 de mayo de 2015, pero es en 2021 cuando ha adquirido gran fama mundial gracias a esta aplicación. Una de las mayores ventajas de Booktok es que la comunidad de lectores que ha creado ha ido en aumento, por lo que no es solo una red social para conocer nuevos libros, sino que también es una muy buena forma de que las editoriales promocionen las obras que publican.  

Como en toda red social, en Booktok existen los conocidos influencers que son personas que destacan en estos canales de comunicación y que de alguna forma influyen en la vida de quienes los siguen, ya sea con opiniones, moda u otras tendencias. En este caso su tarea consiste en hacer reseñas sobre los libros que leen, colaborar con las editoriales para promocionar nuevas lecturas, recomendar obras…

Creo que Booktok es una de las zonas más sanas de todas las redes sociales, ya que no perjudica a nivel personal a quienes lo usan, sino que es una gran familia de lectores compartiendo su gusto por los libros.

Booktok no solo me ha ayudado a descubrir muchos de mis libros favoritos, sino que me ha abierto un nuevo mundo lleno de gente con los mismos gustos que yo, ayudándome a descubrir qué tipo de camino quiero seguir: una vida ligada estrechamente a la lectura.

Aroa Melero Sáenz.

LA LECTURA COMO HERRAMIENTA

LA LECTURA COMO HERRAMIENTA

Desde que somos niños, practicamos el hábito de la lectura. Comenzamos este aprendizaje que nos envuelve para siempre. Porque cuando leemos aprendemos palabras nuevas. Frases que nos marcan. Momentos que nos emocionan. Pero, sobre todo, cuando escogemos ciertas lecturas, tenemos en nuestros manos la primera herramienta, el primer utensilio para cambiar el mundo en el que hemos nacido.

La lectura desde el siglo XIX y al compás del nacimiento del movimiento obrero, fue usada por todos ellos como una de las herramientas para luchar contra el problema del analfabetismo (que por suerte no vivimos en el mundo occidental, pero por desgracia aún sigue vigente en muchos países dentro de nuestro planeta), el control de los diferentes Estados y especialmente, como arma para combatir el sistema económico que les oprimía.

Durante el paso del siglo XIX al XX, se produjo la difusión de diferentes obras que cambiaron el rumbo de la historia, que protagonizaron el cambio de modelo social, económico, político y cultural y, por ende, que incidieron en el rumbo del ser humano y en su forma de utilizar la lectura, aprovechando esta como un fin.

Los diferentes textos de autores como Marx o Engels se convirtieron en un modelo de actuación, de superación de la ignorancia que era aprovechada por las clases altas para fines propios. Un modelo que sirvió como herramienta de difusión cultural para la emancipación de aquellos explotados, pero también como medio socializador y de unión entre iguales.

Ha pasado mucho ya desde aquellos años en el que la lectura de ciertos libros servía para liberarse de las cadenas, y tal vez deberíamos refrescar la memoria y aprender de aquellos que gracias en parte a esta lectura, consiguieron derechos de todo tipo que décadas después nosotros podemos disfrutar. En la actualidad, hay aún más facilidad para acceder a este tipo de lecturas, podemos encontrarlas en soportes muy diferentes, pero parece imposible que como sociedad volvamos a utilizar este mecanismo de liberación.

Pero aún así, el cambio comienza con uno mismo. Usa la herramienta lectora y ve caminando hacia un modelo de libertad y emancipación colectivo.

Alberto García Arroyo. 

LA LECTURA Y LAS BIBLIOTECAS EN LA SOCIEDAD SOCIALISTA

LA LECTURA Y LAS BIBLIOTECAS EN LA SOCIEDAD SOCIALISTA

Hoy os quiero hablar de Nadezhda Konstantinovna Krúpskaya (1869-1939), feminista, pedagoga y dirigente bolchevique. Fue la que impulsó el sistema educativo soviético y la pionera en la creación de un sistema bibliotecario soviético. Ella era feminista y bibliotecaria.

Las bibliotecas públicas que existían en Rusia durante el gobierno zarista eran más bien pocas. Krúpskaya, al igual que la mayoría de los comunistas, pensaba que era necesario apostar por la educación de las clases trabajadoras ya que, según esta ideología, esta era la única forma de hacer la revolución. Además, no debemos olvidar que sin bibliotecas el acceso a la cultura y, por tanto, la formación de la clase obrera, estaban muy limitadas.

Krúpskaya fue una auténtica impulsora de las bibliotecas y de la cultura y propició que durante el mandato de Lenin (que fue su compañero de vida) se fundaran miles de bibliotecas. Una de sus frases, que a mi personalmente más me gusta, es la siguiente: “Los libros para niños son una de las armas más poderosas en manos de los socialistas para la educación de las nuevas generaciones”. Con esta creencia apostó por el incremento de la alfabetización y también por la extensión social de la educación que tenía que salir de las aulas y conquistar otros espacios, para lo que un buen sistema de bibliotecas era algo imprescindible.

Las bibliotecas benefician a la sociedad, en este caso concreto a la sociedad socialista, ya que se ofrecen las mismas oportunidades a todos los ciudadanos/as. La cultura tiene que ser utilizada como una herramienta para derrocar al poder, como un instrumento político. Los pedagogos socialistas son muy conscientes de esto (Makarenko defenderá lo mismo). Desde el gobierno de Lenin se creía que el nivel cultural de una sociedad se podía medir según la organización de las bibliotecas. Según él: “Los bibliotecarios debían hacer de cada biblioteca un centro ideológico que ayudaría a construir el socialismo”, lo que también demuestra los intereses políticos que había detrás de esta apuesta. 

Krúpskaya, defendió también la producción de libros en tiradas masivas, aunque como en ese momento todavía esto no era posible, incidió en que los libros debían tener un uso colectivo que solo era viable a través de las bibliotecas. Para poner en marcha esta idea, colectivizó gran parte de los libros que pertenecían a colecciones privadas, lo que también le permitió controlar el contenido de los ejemplares, dado que no debemos pasar por alto la censura instituida. 

Al mismo tiempo, desarrolló un plan de estudios dirigido a los futuros bibliotecarios, que debían realizar actividades relacionadas con la orientación lectora, por ejemplo, un buen bibliotecario debía recomendar la lectura de ciertos libros, aquellos que eran considerados apropiados, o la elaboración de un informe que debía ser presentado de forma oral (para Marx, el poder de la oratoria era indiscutible).

Los resultados de todo este proceso de alfabetización de la sociedad y desarrollo de las bibliotecas fue indiscutible, además consiguió importantes avances en el campo de la biblioteconomía. Algo que también logró Krúpskaya, como feminista, fue que creciera la alfabetización femenina en los años veinte en Rusia. 

Para más información, pincha aquí.

Julia Tierno Ruiz Roso.

LA HISTORIA DE LOS DICCIONARIOS

LA HISTORIA DE LOS DICCIONARIOS

La Real Academia Española define el “diccionario” como un “repertorio en forma de libro o en soporte electrónico en el que se recogen, según un orden determinado, las palabras o expresiones de una o más lenguas, o de una materia concreta, acompañadas de su definición, equivalencia o explicación.”

Resulta interesante que desde el comienzo de la escritura ya se escribiera acerca las palabras mismas, y es que se considera que los primeros diccionarios aparecieron en torno al 600 a.C. en Mesopotamia. Eran diccionarios bilingües que se encargaban a traductores y sabios extranjeros y locales. Se trataba de tablillas de barro con columnas, en las que se escribían listados de palabras y sus equivalencias. Buena parte de estas tablillas encontradas, escritas en lengua acadia, pertenecieron a la Biblioteca de Asurbanipal en la ciudad asiria de Nínive.

Ya en la Antigüedad clásica, entre los diccionarios conservados se pueden destacar el Diccionario de lengua homérica de Apolonio el Sofista y, durante la época romana, destaca el diccionario de Verrio Flaco, en tiempos de César Augusto, y la obra de Erostiano en tiempos de Neron. De igual forma, en el siglo V, destaca el Diccionario etimológico de Orion de Tebas.

Es en la Edad Media cuando aparecieron los primeros glosarios sobre diferentes temas. No obstante, el término “diccionario” lo debemos a la obra del inglés John de Garland, quien en 1220 escribió un libro de ayuda para la pronunciación de las palabras de origen latino. Así, no fue propiamente un diccionario, tan solo un libro acerca de la dicción latina.

En cuanto a la lengua inglesa, en 1604 Robert Cawdrey escribió el primer diccionario del que se tiene conocimiento, Table Alphabetical, un recopilatorio de expresiones poco usuales de la lengua inglesa.

En lo que atañe a la lengua española, hubo que esperar casi un siglo más para que tuviera su primer diccionario. En 1713 se fundó la Real Academia Española (RAE) y, desde el primer momento, sus miembros comenzaron a trabajar en la tarea de elaborar un gran diccionario de la lengua española. En este diccionario cada palabra contaría con una definición y con un ejemplo de su uso. La primera edición, del año 1780, va a contar con 46.000 entradas (algo más de la mitad de las 88.000 que posee la obra de 2001). Este va a ser el antecedente del actua Diccionario de la lengua española (DLE) de la RAE, que a día de hoy se puede consultar incluso a través de Internet: https://www.rae.es.

Sofía Tabero Zafra.