Blogia
AEDO

Entrevista a un profesional en Artes Gráficas tras la visita al Museo de Artes Gráficas de la Universidad de Alcalá

Entrevista a un profesional en Artes Gráficas tras la visita al Museo de Artes Gráficas de la Universidad de Alcalá

Tras la visita al museo de Artes Gráficas de Alcalá de Henares que realizamos con nuestros compañeros/as en el marco de la asignatura “Historia de la Lectura”, pensé que podría ser interesante entrevistar a mi padre, Felipe Monroy Márquez, ya que antes de su actual trabajo en el Boletín Oficial del Estado, había trabajado en algunos periódicos, en la sección de rotativas, en las que se utilizan imprentas como las que pudimos conocer durante nuestra visita.

Pregunta (P): Buenas tardes, Felipe, para este trabajo nos gustaría que nos contases algunas cosas sobre ti y tu experiencia con la imprenta. ¿En qué imprentas has trabajado? ¿Qué máquinas utilizabais?

Respuesta (R): Mientras cursaba los estudios de Artes Gráficas trabajé varios veranos haciendo suplencias por vacaciones en dos periódicos. El primero de ellos era el Diario Ya, que hoy ya no existe, y también en El País, uno de los periódicos más prestigiosos e importantes de España. Usábamos la rotativa de Koenig & Bauer que tenía tres pisos. (La de la foto de la entrada del blog).

P: ¿En qué consistía tu trabajo?

R: Para poder trabajar en estos periódicos se exigía tener la titulación o al menos tener conocimientos del mundo de las Artes Gráfica y como ya he dicho, yo estaba estudiando, por lo que no tuve problemas para entrar. Aún así, las labores que yo realizaba eran tareas auxiliares y muy básicas que no requerían de grandes conocimientos ni experiencia. Mis labores consistían en asistir a los oficiales y técnicos que se encargaban de que el periódico se reprodujera con calidad en cuanto a igual las cabezas –así se llama a los márgenes en imprenta–, igual el color de una máquina a otra y en función de la prueba de color de los anuncios aportada por el anunciante, etcétera.

Algunas tareas que tenía encomendadas eran: subir algunos ejemplares de los periódicos una vez que el jefe de rotativa les había dado el visto bueno y dejarlos en los despachos del jefe de redacción y del jefe de producción; en los cambios de edición recoger las planchas y llevarlas a rotativas para que se montarán en la rotativa; revisar que los bidones de tinta estuvieran llenos y hacer pedido al almacén si se estaban acabando; encargarme de preparar la limpieza para cuando se acabara la tirada del día…

P: ¿Cómo era trabajar con la imprenta?

R: Como ya he comentado, mis labores eran muy básicas. Aún así en los dos periódicos en los que trabajé todos y cada uno de los días no dejaba de sorprenderme de cómo una máquina de casi tres pisos de altura estaba perfectamente sincronizada para realizar un producto acabado como es un periódico. Para mí no era solo realizar un «producto más» pues considero que un periódico es un producto muy importante e imprescindible para las sociedades adelantadas y para el avance de las democracias y, en consecuencia, de la ciudadanía. Aunque mi trabajo estaba alejado de la parte intelectual de la redacción y del periodismo, me gustaba formar parte de ese proceso y que se materializase en un producto físico.

P: ¿Hubo alguna vez algún incidente?

R: Afortunadamente la tecnología ha avanzado mucho y la maquinaria que se utiliza en los talleres cuenta con sistemas de prevención de accidentes que evita que se produzcan accidentes o lesiones en los trabadores. Antes era muy común que las guillotinas que se utilizan para cortar el papel se llevasen por delante dos o tres falanges de los dedos de quienes trabajaban con ellas. Ahora la maquinaria es mucho más segura.

Aparte de esto, no como incidente, pero sí como anécdota, recuerdo que me tocó trabajar en El País la noche que lamentablemente Lady Di falleció en un accidente de coche. Fue un momento memorable de esos de «¡¡Paren las rotativas!!». Estuvimos varias horas parados hasta que la redacción recabó información y se pudo sacar un periódico actualizado. Ese día hubo varias ediciones y esto con los periódicos impresos es algo que sucede solo cuando una noticia es muy importante.

P: ¿Qué crees que supuso o qué ventajas tuvo la invención de la imprenta y de su uso en el siglo XX y XXI?

R: Para mí las Artes Gráficas no son un oficio más. Me parecen muy importantes porque tienen la capacidad de darle forma física y materializar el conocimiento humano. Además, tienen como valores fundamentales los conceptos de «reproducción» y «copia» que nos llevan al concepto de «divulgación». Gracias a esta divulgación las sociedades se hacen más ricas intelectualmente hablando.

P: ¿Qué evolución ha tenido la imprenta desde que has trabajado con ella? ¿Cuáles creen que has sido los cambios más importantes?

R: En cuanto a la parte tecnológica, la evolución ha sido muy grande. No solo en cuestiones de seguridad para los trabajadores, si no también en capacidad productiva: tiradas más rápidas, productos que salen de máquina prácticamente acabados…

Pero sí que hay dos cambios importantes que me gustaría mencionar. El primero de ellos es que hoy día las impresiones que se realizan son de tiradas más pequeñas, ya que impera el concepto de «impresión bajo demanda» y se realizan con tecnología digital ya que preparar una máquina es muy caro y solo sale rentable si es para realizar un elevado número de ejemplares. El otro cambio que me gustaría comentar, también ligado al primero, es el de la «inmediatez»: no para un libro u otro producto editorial, pero sí para la información, este concepto adquiere una gran relevancia, puesto que en este sentido, y más en la sociedad tan acelerada en la que vivimos, un periódico puede nacer ya anticuado cuando se produce su venta en los kioscos. En este sentido la imprenta no puede competir con la inmediatez de internet.

P: Muchas gracias por tu tiempo.

R: Para mí ha sido un placer.

 

María Monroy Márquez

0 comentarios