Blogia
AEDO

Ellas toman la pluma

Ellas toman la pluma

Los días 29, 30 y 31 de marzo han tenido lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá (UAH) las IV Jornadas Ellas toman la pluma. Escritura de mujer más allá de la nobleza, organizadas por el Grupo de Investigación de Textos para la Historia del Español (GITHE) del Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la UAH. Se han celebrado en modalidad híbrida, haciendo uso de las nuevas tecnologías que facilitan la comunicación desde lugares alejados del planeta, de manera que han contado con ponentes y asistentes que han compartido las aulas de la Facultad y otros/as que han intervenido a través de las pantallas, pero interactuando de manera síncrona.

En la cuarta edición de estas jornadas la temática ha girado en torno a textos escritos por mujeres de muy diversa índole, desde el ámbito religioso, literario o personal, permitiendo la revisión de muy distintos textos escritos por ellas, como algunos de ámbito culinario, libros de cuentas, memorias, anotaciones de carácter escolar, correspondencia en tiempos de guerra o cartas de mujeres migrantes, entre otros. El análisis de los textos se ha realizado desde los aspectos más externos, como los soportes que los han transmitido, la creación y justificación de su escritura, el ámbito de ejecución, el análisis de la grafía o los distintos niveles de la alfabetización femenina, hasta estudios discursivos y lingüísticos en profundidad.

Los ponentes han estudiado textos de diferentes épocas, desde Isabel I de Castilla hasta la actualidad; contextos, desde los escritos en el interior de un convento, a los del ámbito hispanoamericano; géneros y tipos, desde recetarios, cartas o documentos del ámbito notarial; hasta trasladar el lema de las Jornadas de “Ellas toman la pluma” a “Ellas toman el mouse”, como hizo Gabriela Mazzuchino en su ponencia sobre la escritura de las mujeres en Twitter, en la que analizaba los tuits escritos en torno al 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

La conferencia inaugural, impartida por el profesor Antonio Castillo Gómez, catedrático del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Alcalá, bajo el título “Sabe leer y escribir un poco: alfabetismo, mujer y escritura cotidiana en la temprana Edad Moderna”, permitió contextualizar y presentar la desproporción en el acceso de las mujeres a la enseñanza de las primeras letras en una época en la que por cada cuatro maestros había tan solo una maestra; momento en el que las niñas solían aprender en escuelas de doncellas o “escuelas de amigas”, donde aprendían fundamentalmente labores, mientras que los niños accedían a contenidos académicos enfocados a su posterior profesionalización. La tipología textual de los escritos de mujeres en esta época se centraba especialmente en los libros de cuentas del negocio familiar, libros de memorias o cartas de distintos tipos, aunque ello no implicaba que fueran ellas quienes escribiesen necesariamente estos textos, pues en muchas ocasiones únicamente los firmaban. Destacó en su charla el profesor Castillo Gómez un texto de Fray Antonio de Espinosa de su obra Reglas de bien vivir muy provechosas (y aun necesarias) a la república christiana (Madrid, 1552), que refleja muy bien la moral de la época en lo que a la alfabetización femenina se refiere:

Si no fuere tu hija ilustre o persona a quien le sería muy feo no saber leer ni escrevir, no se lo muestres, porque corre gran peligro en las mugeres baxas o communes saberlo, assí para rescebir o embiar cartas a quien no deven como para abrir las de sus maridos, y saber otras escripturas o secretos que no es razón, a quien se inclina la flaqueza y curiosidad mujeril. Y assí como arriba te avisé que al hijo le amuestres a leer y escrevir, assí a la hija te lo viedo, porque cosas ay que son perfeción en el varón, como tener barvas que serían inperfeción en la mujer.

La diversidad de temas tratados en estos tres días de las Jornadas a propósito de la representación de la mujer en los textos escritos de diferentes épocas y tipologías reivindica la necesidad de seguir rastreando en las bibliotecas y archivos, en los fondos familiares privados, en las escrituras expuestas de nuestros espacios públicos o en las redes sociales de nuestros días documentación de todo tipo en la que quede presente el papel de la mujer en la sociedad a lo largo de los tiempos. Para dar respuesta a estos interrogantes, esperamos que, de cara a futuras ediciones, se sigan celebrando encuentros de este tipo, e invito a asistir a ellos a todas aquellas personas que estén interesadas en la influencia de la mujer en la historia y en la recuperación de su voz, de la de todas ellas, a través de sus propios escritos, así como aquellas deseosas de aprender de nuestro pasado de una forma diferente.

Beatriz Aceta Fernández

0 comentarios