Blogia
AEDO

Las Universidades medievales y la fundación de la Universidad de Alcalá

Las Universidades medievales y la fundación de la Universidad de Alcalá

Al tratar el tema de la lectura en las Universidades medievales, quería dedicar en este blog un pequeño artículo sobre los "Estudios generales" que dieron fruto a lo que hoy conocemos como Universidad. En unos casos, la Universidad nació como herencia de las escuelas; en otros, fueron fundaciones de nuevo cuño. Cualquiera que fuera su origen, estaba sujeto a fuero eclesiástico.

La enseñanza, como hemos visto, se basaba en el empleo riguroso del vocabulario y la capacidad razonadora con el uso del silogismo en dos tipos de ejercicio. El primero, la lectio o lectura comentada de un auctor, era la  forma habitual de la docencia. A ello se unía la quaestio, desarrollada a través de una disputatio sobre un tema, en la que se aportaban las opiniones de distintos autores, a través de cuyo análisis dialéctico se aspiraba a llegar a una determinatio o serie de conclusiones. Entra esas quaestiones alcanzaron notable predicamento las llamadas quaestiones quodlibetales sobre temas planteados en el momento por alumnos o por maestros.

Quería aquí incluir un texto sobre los comienzos de las Universidades europeas en el siglo XIII, el cual pertenece a Las Siete Partidas, que es un cuerpo normativo redactado en Castilla, durante el reinado de Alfonso X, con el objetivo de conseguir una cierta uniformidad jurídica del Reino.

Qué cosa es estudio, e quantas maneras son dél, e por cuyo mandado deue ser fecho. Estudio es ayuntamiento de maestros e de escolares que es fecho en algún lugar: con voluntad, e entendimiento de aprender los saberes. E son dos maneras dél. La vna es a que dizen estudio general: en que ay maestros de las artes assí como de Gramática, e de la Lógica; e de Retórica; e de Arismética, e de Geometría; e de Astrología. E otrosí en que ay maestros de Decretos; e señores de leyes. E este estudio deue ser establescido por mandado del Papa o de Emperador; o del rey. La II manera es: a que dizen estudio particular que quiere tanto dezir como quando algún maestro muestra en alguna villa apartadamente, a pocos escolares. E a tal como éste, puede mandar fazer perlado o concejo de algún lugar.

Y al hablar de la fundación de las Universidades, tengo que hacer mención a nuestra Universidad de Alcalá, fundada por el Cardenal Cisneros, quien en 1488 ya pensaba en la creación de un colegio mayor. Para ello pidió al Vaticano la autorización pertinente y visitó la ciudad para escoger su emplazamiento, elaborando los planos Pedro Gumiel. El 13 de abril de 1499 Alejandro VI firmaba la bula (cuya imagen es la que he elegido para este artículo) autorizando a Cisneros a fundar un colegio en Alcalá con las facultades de Teología, Artes y Derecho Canónico. En ella se decía: “Entre todo lo que el hombre mortal puede obtener en esta efímera vida, lo más importante es que logre alcanzar el tesoro de la ciencia”. El Papa otorgó un total de tres bulas fundacionales por las que respectivamente daba beneplácito a la creación del Colegio Mayor -la ya reseñada Inter Caetera-, precisaba de fuero académico -Militanti Ecclesiae-, y le autorizaba a conceder los grados académicos habituales en otras universidades -Etsi Cunctos-.

El cardenal Cisneros empezó la edificación de la Universidad y del Colegio. La construcción fue haciéndose en varias etapas, primero de adobe y luego de cantera, pero con una gran austeridad franciscana. El rey se burlaba de esto, pero Cisneros replicó: otros harán en piedra lo que he hecho en barro”, y de ahí el lema que se lee en el patio principal: "EN LUTEAM OLIM CELEBRA A MARMOREAM", “antes de barro, ahora de mármol”. Pedro Gumiel fue el arquitecto no sólo del edificio que albergaría el Colegio de San Ildefonso, sino de todo un complejo inmobiliario de colegios menores, pupilajes, finca de recreo y biblioteca. Con estas edificaciones y la del hospital para estudiantes pobres se creó una ciudad que albergó una revolución educativa de la que Francisco I pudo decir: Un solo fraile ha hecho en España lo que en Francia hubieron de hacer muchos reyes”. Por fin, en 1508 se inauguraba oficialmente el primer curso en el Colegio de San Ildefonso. Hoy, más de 500 años después, he querido rendir un pequeño homenaje a aquellas personas que hicieron de un sueño una realidad.

Juan Jesús Gutierro.

(Fuente: Página Web de la Universidad de Alcalá: www.uah.es).

4 comentarios

Diana Tejón Pérez -

Uno de los acontecimientos principales de la historia de la lectura en la Plena Edad Media castellana es la creación de la escuela de traductores de Toledo por Alfonso X el Sabio. En este enlace se ofrece un documento de la RNE, dedicado a este tema:
http://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-escuela-traductores-toledo-25-02-12/1331813/

Diana Tejón Pérez -

De nuevo, algunos enlaces interesantes

Este pertenece a la BNE, son textos que muestran aspectos de la lectura en la Antigüedad y la Edad Media (algunos, de hecho, los hemos comentado o leído en clase):

http://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/es/Actividades/MuseoBibliotecaNacional/Actividades/docs/Textos_conferencia_Antonio_Castillo.pdf

Este otro es un breve resumen de algunos de los apartados del manual de historia de la lectura de Guglielmo Cavallo y Roger Chartier:

http://www.fba.unlp.edu.ar/medios/textos/historiadelalectura.pdf

Diana Tejón Pérez -

He encontrado también este breve y sencillo pero claro vídeo donde se explica el nacimiento de la imprenta y su funcionamiento de una manera clara y completa =)

https://www.youtube.com/watch?v=L7oGHHnIuBU

Diana Tejón Pérez -

Buenas tardes

Haciendo el cuestionario de lectura IV he encontrado esta interesante página web sobre los tipos de escritura (principalmente). Copio el enlace por si alguien quisiera consultar la información:

http://personal.us.es/tallafigo/goticas.htm